La investigación empírica es un tipo de estudio cuyos hallazgos y conclusiones se basan en datos o evidencia válidos.
Estos elementos de evidencia se recopilan mediante investigación cuantitativa, cualitativa o ambas.
Desde el punto de vista filosófico, el empirismo consiste en llegar a conclusiones a partir de observaciones y toma de datos directo de la realidad o del laboratorio, en lugar de utilizar solo la lógica.
Sin embargo, el proceso de realizar una investigación empírica es laborioso
Se requieren una planificación cuidadosa y una comprensión amplia del fenómeno abordado
De lo contrario, es posible que los datos no estén disponibles o que el proceso se retrase y no pueda ser completado a tiempo.
¿Qué es la investigación empírica?
Como mencionamos antes, la investigación empírica es un tipo de investigación en la que las decisiones y conclusiones se basan en datos o pruebas válidos.
La evidencia recopilada puede analizarse cuantitativa o cualitativamente.
En lugar de usar solo la lógica, en filosofía el empirismo es concluir a partir de observaciones y datos tomados del trabajo de campo
Este tipo de investigación se basa en la idea de que la observación directa de los fenómenos, es una forma adecuada de medir la realidad y generar nuevos conocimientos (Bhattacharya, 2008)
¿Cómo se recopilan los datos en investigación empírica?
Para la recogida de la evidencia se puede seguir el enfoque cuantitativo o cualitativos
En el enfoque cuantitativo , las conclusiones del estudio están soportadas en datos numéricos y análisis estadísticos
Los ejemplos más comunes son las encuestas , los estudios transversales, longitudinales, entre otros
Por otro lado, la investigación cualitativa se enfoca más en el significado, las razones subyacentes y las opiniones de informantes clave.
El método asume un enfoque no estructurado o semiestructurado.
Por la naturaleza de sus datos, el enfoque cualitativo proporciona información detallada y, a menudo, se trabaja con una muestra más pequeña.
Ejemplos de esta forma de recopilar la evidencia incluyen observación naturalista, entrevistas, grupos focales, etc.
Ejemplo de investigación empírica
Por ejemplo, se está realizando un estudio para determinar si trabajar desde casa ayuda a reducir el estrés de los trabajos muy exigentes.
Se lleva a cabo un experimento utilizando dos grupos de empleados, uno trabajando en sus casas y el otro trabajando en la oficina.
Cada grupo fue observado.
Los resultados derivados de esta investigación proporcionarán evidencia empírica de si trabajar desde casa ayuda a reducir el estrés o no.
El Ciclo de la investigación empírica
El ciclo de investigación empírica se compone de cinco fases, cada una de las cuales se considera tan importante como la fase siguiente (de Groot, 1969).
Estas son las cinco fases del ciclo de investigación empírica:
#1. Observación
Durante esta fase inicial, se dispara una idea para presentar una hipótesis.
Implica el uso de la observación para recopilar datos empíricos.
Por ejemplo : los trabajadores que desempeñan desde casa trabajos muy exigentes tienden a exhibir menores niveles de estrés.
#2. Inducción
Luego se lleva a cabo un razonamiento inductivo para enmarcar una conclusión general a partir de los datos recopilados a través de la observación.
Por ejemplo: Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los trabajadores tienden a mostrar menores niveles de estrés cuando realizan tareas exigentes desde casa.
Un investigador puede plantear la pregunta: “¿El hecho de desempeñar trabajos exigentes desde casa, disminuye significativamente los niveles de estrés de los empleados?”
El investigador puede asumir que ese es el caso. No obstante, dado que todavía es solo una suposición, se debe realizar un experimento para respaldar o rechazar esta hipótesis.
#3. Deducción
Esta fase permite al investigador llegar a una conclusión del experimento.
Esto debe basarse en la racionalidad y la lógica para llegar a resultados particulares e imparciales.
Por ejemplo: en el experimento, si un trabajador que realiza sus actividades desde casa se siente muy relajado y a gusto con lo que está haciendo, se puede concluir que cualquier otro trabajador se sentirá igualmente feliz en similares circunstancias.
#4. Pruebas
Esta fase implica que el investigador regrese a los pasos de la investigación empírica para probar la hipótesis.
Ahora existe la necesidad de analizar y validar los datos usando métodos estadísticos apropiados.
Puede, por ejemplo, dividir a los trabajadores en 2 grupos: los primeros seguirán haciendo sus actividades desde la oficina y, los segundos, harán el mismo tipo de trabajos desde casa
Si el investigador confirma que el segundo grupo de empleados obtuvieron menores puntuaciones en un test para medir estrés en comparación con las puntuaciones de los que laboraron desde la oficina, habrá encontrado evidencia empírica que apoya la hipótesis inicial.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esto es solo un apoyo a la hipótesis, no una prueba de su veracidad
#5. Evaluación
Muchas personas suelen pasar por alto esta fase, pero en realidad es un paso crucial para ayudar a seguir ampliando el conocimiento.
Durante esta etapa, el investigador presenta los datos recopilados, los argumentos de apoyo y las conclusiones.
El investigador también expone las limitaciones del estudio y su hipótesis.
Además, hace recomendaciones para estudios posteriores sobre el mismo tema con variables ampliadas.

¿Cuándo conviene utilizar la investigación empírica?
Gracias a que insiste en tener pruebas tangibles, la investigación empírica es útil en varias disciplinas.
Los usos más frecuentes son en medicina, antropología y derecho.
Si hablamos de medicina, este tipo de estudios ayuda a probar varias hipótesis que aumentan el conocimiento humano sobre el comportamiento del cuerpo y la adaptabilidad a nuevos métodos de manejo de enfermedades.
En el campo legal, este tipo de investigación ayuda a analizar cómo las regulaciones impactan en la sociedad o en una determinada institución
Si se trata de la antropología sigue patrones humanos para comprender las culturas.
Ventajas y desventajas de la investigación empírica
Hagamos un repaso rápido de cuales son los beneficios y posibles problemas que se presentan al aplicar la investigación empírica
Los Pros
En primer lugar, esta forma de investigación ha aumentado la credibilidad de los hallazgos, lo que facilita que alguien presente un argumento a partir de hechos en lugar de suposiciones teóricas.
Mantiene los trabajos auténticos, formales y verificables, aumentando así la profundidad de la calidad de la información.
En segundo lugar, la investigación empírica es bastante flexible.
El investigador tiene la autoridad para ajustar las metodologías y también el tamaño de la muestra a objeto de adaptarse a cualquier necesidad
Con todo, es fácil y el tipo de investigación más confiable.
Contras
Los estudios empíricos son largos.
Dependiendo de la cantidad de variables y métodos de análisis de datos utilizados, el análisis de datos primarios no puede caber en menos de 3000 palabras.
Los resultados pueden ser impredecibles.
Este problema se puede evitar si se toman las medidas adecuadas de antemano.
La presentación de los datos puede ser complicada.
Por ejemplo, ¿necesitas presentar gráficos, tablas o ambos? ¿Es necesario presentar la fórmula de la prueba utilizada? ¿Necesitas mostrar cómo calculaste el tamaño de la muestra?
Esto se debe a que no existe un formato universal para la presentación de datos empíricos
Mira el vídeo resumen a continuación:
En resumen…
La investigación empírica es un enfoque esencial para construir información y hacer argumentos comprobables que apoyan implicaciones específicas.
Se trata de una forma válida de investigación que no deja lugar a malas interpretaciones de los datos.
Tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos ayudan a sacar conclusiones viables y son útiles en esta forma de investigación.
El investigador es libre de explorar el mejor enfoque para llegar a una conclusión viable dentro de los estudios empíricos
Referencias
Bhattacharya, H. (2008, September 15). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods. Sagepub.com.
https://bit.ly/3TXujrd
Bouchrika, I. (2021, May 8). What Is Empirical Research? Definition, Types & Samples.
https://bit.ly/3RLuRP1
DeGroot, A. (2013). Methodology. In Google Books. Walter De Gruyter GmbH & Company KG, , 1969.
https://bit.ly/3D4RbiF