La fenomenología es un enfoque de investigación cualitativa que se originó en la filosofía y se ha aplicado en diversas disciplinas, como la psicología, la sociología y la educación (Creswell & Poth, 2018).
Se centra en la comprensión de las experiencias vividas por los individuos y en cómo estos interpretan y dan sentido a esas experiencias (Smith, Flowers, & Larkin, 2009).
Este enfoque permite a los investigadores explorar la esencia de las vivencias humanas y proporcionar una descripción detallada de las mismas (Moustakas, 1994).
Fundamentos teóricos
La fenomenología se basa en las ideas de Edmund Husserl, quien propuso que la realidad se construye a través de las experiencias vividas por los individuos (Husserl, 1931).
Husserl argumentó que la investigación debería centrarse en la descripción de las experiencias tal como son vividas, sin imponer interpretaciones teóricas o preconcebidas (Finlay, 2009).
Posteriormente, otros filósofos, como Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty, ampliaron y modificaron la fenomenología, introduciendo conceptos como la hermenéutica y la corporeidad (Heidegger, 1962; Merleau-Ponty, 1962).
“La Fenomenología nos permite descubrir la estructura oculta de la conciencia, la cual es capaz de manifestarse en la experiencia vivida.” – Edmund Husserl
Métodos usados en investigación fenomenológica
Existen diversas formas de aproximarse a las vivencias humanas utilizadas por los fenomenólogos, como la fenomenología descriptiva, la fenomenología hermenéutica y la fenomenología existencial (Creswell & Poth, 2018).
Estos abordajes difieren en términos de sus objetivos y enfoques, pero todas comparten un interés en la comprensión de las experiencias vividas por los participantes.
En cuanto a la recolección de los datos, los investigadores fenomenológicos suelen emplear entrevistas en profundidad, observaciones y el análisis de documentos (Smith et al., 2009).
Fenomenología descriptiva
La fenomenología descriptiva, también conocida como fenomenología trascendental, se basa en las ideas originales de Edmund Husserl.
La fenomenología descriptiva busca identificar la esencia o estructura de una experiencia, es decir, los aspectos fundamentales que la definen y la distinguen de otras (Moustakas, 1994).
Los investigadores que emplean este enfoque se esfuerzan por “poner entre paréntesis” sus propias creencias y prejuicios para capturar de manera objetiva las experiencias de los participantes (Creswell & Poth, 2018).
Fenomenología hermenéutica
La fenomenología hermenéutica, también conocida como fenomenología interpretativa, se basa en las ideas de Martin Heidegger, quien fue alumno de Husserl.
A diferencia de la fenomenología descriptiva, la fenomenología hermenéutica reconoce que la interpretación es una parte inevitable del proceso de investigación (Heidegger, 1962).
En esta aproximación, los investigadores buscan comprender las experiencias vividas por los individuos a través de la interpretación de sus narrativas y el contexto en el que se encuentran.
La fenomenología hermenéutica se centra en la relación entre el individuo y el mundo, y en cómo las experiencias vividas están influenciadas por factores culturales, históricos y sociales (Smith et al., 2009).
Fenomenología existencial
La fenomenología existencial se basa en las ideas de filósofos como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty, quienes se centraron en la experiencia humana en términos de libertad, responsabilidad y autenticidad (Sartre, 1943; Merleau-Ponty, 1962).
Este enfoque se centra en cómo los individuos experimentan y dan sentido a su existencia en el mundo.
La fenomenología existencial explora temas como la angustia, la muerte, la soledad y la libertad, y cómo estos influyen en la experiencia humana (Creswell & Poth, 2018).
A diferencia de la fenomenología descriptiva y hermenéutica, la fenomenología existencial se centra más en la experiencia individual y subjetiva y en cómo los individuos enfrentan y responden a los desafíos existenciales.
Ejemplos de investigaciones fenomenológicas
La fenomenología ha sido empleada en una amplia variedad de investigaciones, como estudios sobre la experiencia de la maternidad (Beck, 2004), la vivencia de la enfermedad crónica (Svenaeus, 2003) y la percepción de la discriminación racial (Franklin, 2014).
Estos estudios proporcionan descripciones detalladas de las experiencias de los participantes y ofrecen una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados.
Ejemplo 1
El artículo “Birth trauma: in the eye of the beholder” de Beck (2004) explora cómo la percepción del trauma de parto varía entre las madres y los profesionales de la salud.
Según el estudio, las madres perciben que sus experiencias traumáticas de parto suelen verse como rutinarias por los médicos y enfermeras que las atienden
El trauma es subjetivo y depende de la perspectiva individual, por lo que lo que puede ser traumático para una madre puede no serlo para otra.
Los factores que pueden contribuir al trauma de parto incluyen el parto por cesárea, intervenciones médicas, un parto largo y doloroso, sentimientos de impotencia e información insuficiente
En síntesis, el artículo sugiere que el trauma de parto es una experiencia subjetiva que puede variar según la percepción individual y las circunstancias en las cuales se presentó
Ejemplo 2
El libro “The Hermeneutics of Medicine and the Phenomenology of Health: Steps Towards a Philosophy of Medical Practice” escrito por Svenaeus (2003) , aborda la relación entre la medicina y la fenomenología, proponiendo una filosofía de la práctica médica.
En su obra, Svenaeus se inspira en autores como Gadamer y Aristóteles para desarrollar su argumento
El autor es profesor de filosofía en la Universidad de Södertörn en Suecia y se especializa en la filosofía de la medicina
Además, se han realizado menciones a su trabajo en otros estudios de bioética y hermenéutica médica
Ventajas y desventajas
La fenomenología ofrece varias ventajas, como la capacidad de explorar experiencias humanas complejas y proporcionar una comprensión profunda de los fenómenos estudiados (Creswell & Poth, 2018).
Sin embargo, también presenta desafíos, como la subjetividad inherente al enfoque y la dificultad de generalizar los resultados a poblaciones más amplias (Smith et al., 2009).
¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el enfoque fenomenológico?
Un estudio fenomenológico implica varios pasos para llevar a cabo una investigación
A continuación, se describen los más generales:
1. Selección del tema: El primer paso es seleccionar un tema de investigación que se centre en la experiencia vivida de los individuos.
El tema debe ser lo suficientemente amplio como para permitir una exploración detallada, pero lo suficientemente específico como para ser manejable.
2. Selección de participantes: Una vez que se ha seleccionado el tema, se deben seleccionar los participantes que serán entrevistados o abordados.
Los participantes deben tener experiencia en el tema seleccionado y estar dispuestos a compartir sus vivencias.
3. Recopilación de datos: La recopilación de datos en la fenomenología se basa en entrevistas en profundidad, observaciones y análisis de documentos.
Las entrevistas se centran en la experiencia vivida de los participantes y se realizan con preguntas abiertas para permitir que los participantes describan sus experiencias en detalle.
4. Análisis de datos: El análisis de datos en la fenomenología implica la identificación de patrones y temas en las experiencias de los participantes.
Los investigadores buscan identificar la esencia o estructura y cómo los individuos interpretan y les dan sentido
5. Descripción de los resultados: Una vez que se han identificado los patrones y temas en los datos, se deben describir los resultados de manera detallada y precisa.
Los resultados deben incluir citas de los participantes para respaldar las conclusiones.
6. Interpretación de los resultados: La interpretación de los resultados en la fenomenología implica la reflexión sobre los patrones y temas identificados y cómo estos se relacionan con la teoría y la literatura existente.
Los investigadores deben ser conscientes de sus propias interpretaciones y prejuicios y ser transparentes en su interpretación de los resultados.
7. Informe final: El informe final debe incluir una descripción detallada del tema de investigación, los participantes, los métodos utilizados, los resultados y la interpretación
El informe final debe ser claro, conciso y estar respaldado por citas y referencias precisas.

Conclusión
La fenomenología es un enfoque valioso en la investigación cualitativa que permite a los investigadores explorar y comprender las experiencias vividas de los individuos.
A pesar de sus desafíos, la fenomenología ofrece una perspectiva única y enriquecedora en la investigación de diversos fenómenos humanos.
Referencias
Beck, C. T. (2004). Birth trauma: In the eye of the beholder. Nursing Research, 53(1), 28-35.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.
Finlay, L. (2009). Debating phenomenological research methods. Phenomenology & Practice, 3(1), 6-25.
Franklin, A. J. (2014). From brotherhood to manhood: How Black men rescue their relationships and dreams from the invisibility syndrome. John Wiley & Sons.
Heidegger, M. (1962). Being and time. Harper & Row.
Husserl, E. (1931). Ideas: General introduction to pure phenomenology. Routledge.
Merleau-Ponty, M. (1962). Phenomenology of perception. Routledge.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage Publications.
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. Sage Publications.
Svenaeus, F. (2003). The hermeneutics of medicine and the phenomenology of health: Steps towards a philosophy of medical practice. Springer Science & Business Media.