La finalidad del muestreo en investigación cualitativa es comprender, desde dentro, la realidad subjetiva de cada participante en un estudio
Esto no se logra extrayendo una muestra grande y representativa desde una población de individuos.
Más bien lo que queremos es llegar a las personas ligadas con determinado fenómeno para que nos compartan su visión única de la realidad
Luego, poniendo todas las opiniones juntas vamos a poder ilustrar el rango de variación en los puntos de vista respecto al tema en estudio.
La regla general en el muestreo en investigación cualitativa es que se continúe seleccionando sujetos hasta que ya no obtenga ninguna información adicional, vale decir, hasta que se alcance la situación conocida con el nombre de “Saturación”
Si se siguen técnicas de recolección de datos y muestreo cuidadosos, sorprendentemente, un número pequeño de entrevistas, narrativas o grupos enfoque pueden proporcionar los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación
Aquí hay un método que está ayudando a los estudiantes a completar con éxito sus proyectos de investigación: Tesis de Cero a 100, El diseño
Tipos de muestreo
Patton (1988) sugiere las siguientes estrategias de muestreo que esencia son variaciones del llamado muestreo intencional
Puedes darle un vistazo a otros tipos de muestreo en investigación cualitativa en el vídeo que adjuntamos al final del artículo
Muestreo de casos críticos
Se selecciona un caso que represente un hecho particularmente dramático en el contexto del fenómeno abordado, de tal manera que se puedan deducir conclusiones del tipo: si esto está ocurriendo aquí, es posible que se presente de manera similar allá
Por supuesto, no es posible la generalización en este tipo de muestreo, pero sí que se puede ampliar el tamaño de la muestra por esta vía
Muestreo de bolas de nieve (amigos de amigos)
Inicialmente, el investigador se pone en contacto con algunos posibles participantes en el estudio, y luego les pregunta si conocen a otras personas con las mismas características requeridas para la investigación.
Por ejemplo, se entrevista a un cierto número de sujetos y estos sugieren a otros individuos conocedores del tema
Caso extremo o desviado
Se seleccionan individuos que representan los polos opuestos de una situación, de tal manera que es posible analizar un fenómeno abordando unos pocos sujetos desviados del promedio
Por ejemplo, entrevistar a profesores de la Universidad X con 20 o más años de experiencia frente a colegas recién ingresados en la institución, para intentar averiguar la opinión que tienen respecto al clima organizacional en la Universidad

Muestreo por Intensidad
Casos ricos en información que manifiestan el fenómeno intensamente, pero no en forma extrema, por ejemplo, buenos estudiantes versus estudiantes mediocres, arriba del promedio versus por debajo del promedio.
Variación máxima
Busca descubrir cuáles son los aspectos medulares del fenómeno revisando un amplio abanico de opiniones
La idea es seleccionar una muestra que sea lo más heterogénea posible
Si estuviéramos hablando de muestreo en investigación cuantitativa, diríamos que se busca maximizar la varianza en las respuestas
Homogéneo
Todo lo contrario del caso anterior
Aquí se trata de enfoque, reducir la variación, simplificar el análisis, facilitar las entrevistas en grupo
Caso típico
Tiende a destacar aquello que se considera típico, dentro de la normalidad, alrededor al promedio.
El caso se selecciona específicamente porque no es de ninguna manera sesgado, extremo, desviado o intensamente inusual.
Esta estrategia se utiliza a menudo cuando las unidades de análisis son grandes, como por ejemplo en estudios de poblaciones en países en desarrollo.
La selección de un pueblo típico permite que la investigación ilustre la dinámica general que se desarrolla en esa localidad.
Esta estrategia es particularmente útil si el informe de investigación va a ser leído, principalmente, por personas que no están familiarizadas con la área de investigación
Muestreo Intencional estratificado
Pone el énfasis en las características de subgrupos específicos de interés; facilitando de esa forma las comparaciones.
La técnica es una especie de ” muestreo estratificado estadísticamente no representativo ” porque, aunque es similar a su contraparte cuantitativa, no debe verse como tal ya que no permite la generalización estadística a una población mayor
Muestreo de casos confirmatorios y no confirmatorios
Los casos confirmatorios son selecciones adicionales que sirven para afianzar los hallazgos del estudio
Les dan mayor credibilidad
Esto no quiere decir que los casos no confirmatorios sean menos importantes, al contrario, ponen en evidencia interpretaciones alternativas de los hechos o posibles excepciones a la regla
Muestreo por Criterios
Se seleccionan todos los casos que cumplen con un conjunto de criterios preestablecidos
En esta técnica es importante seleccionar los criterios cuidadosamente, para definir casos que proporcionarán datos detallados y ricos que sean relevantes para el problema de investigación
Por ejemplo, todos los antiguos pacientes de una unidad de cuidados intensivos que regresar a ella con la misma dolencia en un lapso de tres semanas,
El anterior criterio, puede servir para profundizar en el estudio de la efectividad de los programas de cuidados posteriores, adjuntos a las unidades de cuidados intensivos
Muestreo Oportunista
Nuevas oportunidades para reclutar participantes o para obtener acceso a un nuevo sitio de trabajo pueden desarrollarse después de que ha comenzado el trabajo de campo.
Un investigador que estudia los ataques cardíacos puede, por ejemplo, conocer a un cardiólogo mientras entrevista a uno de sus pacientes.
El cardiólogo puede sugerir cómo el investigador puede ponerse en contacto con otros colegas que estén dispuestos a referir pacientes al investigador
Casos políticamente importantes
Se atrae la atención al estudio o se evita atraer atención no deseada, a objeto de eliminar de la muestra casos políticamente sensibles
Muestreo voluntario
Las muestras a menudo se obtienen a través de publicidad, solicitando a las personas que se ofrezcan como voluntarios para participar en el estudio.
Esto puede resultar especialmente útil cuando los participantes están dispersos por la comunidad o son difíciles de contactar directamente.
Sin embargo, las muestras de voluntarios suelen estar sesgadas en formas particulares.
Por ejemplo, una muestra voluntaria de personas que viven con VIH / SIDA estará sesgada sistemáticamente por excluir personas que niegan o ignoran su estado serológico respecto al VIH
En conclusión
El tipo de muestreo en investigación cualitativa que escoja va a depender de varios factores entre los que destacan: la pregunta de investigación, los objetivos del estudio, el contexto donde se desarrolla, el enfoque teórico, entre otras consideraciones
A continuación, te comparto el vídeo publicado en el canal de YouTube Tesis de Cero a 100 – TV, el cual complementa el contenido del post
Si te apetece déjame tus comentarios al final del mismo y compártelo para que otros se enteren…
Nos encontramos pronto por aquí
Excelente exposición y metodología.
Gracias, muchas gracias por su generosidad al compartir sus conocimientos.
Bendiciones.
Hola, Consuelo,
Mil Gracias a ti por tan positivo comentario y que bueno que lo que publicamos en el blog te haya sido de utilidad
Espero verte pronto de nuevo por este espacio virtual…
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.