Definitivamente es complicado indicar a alguien cómo hacer una investigación cualitativa
No existe una forma única de realizarla
La pregunta incorrecta puede dar lugar a datos inútiles
Claramente, requiere mucha categorización y organización
Y, adicionalmente, los datos cualitativos demandan una interpretación profunda y muchos métodos para procesarlos
Por consiguiente, una pregunta bien formulada es la clave para el éxito en investigación cualitativa
Cuando pienses lo que es una buena pregunta de investigación, considera que debe tener las siguientes características:
- Que sea inductiva y exploratoria
- Neutra en cuanto a su redacción, de manera que no se den pistas sobre posibles respuestas
- Enfocada en una sola idea, no hay que exagerar pretendiendo abarcar demasiado
Y ahora sí, vamos con los 7 consejos que te prometí acerca de cómo hacer una investigación cualitativa que analice un fenómeno en profundidad
#1. Establece claramente al inicio cuál es el objetivo de tu indagación
Nunca comiences una actividad de investigación cualitativa sin tener claro lo que estás tratando de aprender y lograr
De lo contrario, no podrás formular la pregunta correcta, ni encontrar el mecanismo y / o escenario apropiado para realizar su investigación
Si conoces tu objetivo y estás familiarizado con las diferentes técnicas y métodos propios de este tipo de estudio, al final obtendrás un mejor resultado
Y al hablar de objetivos de investigación, es conveniente recordar cuáles son sus 5 elementos básicos: verbo en infinitivo, el evento de estudio, los sujetos, el contexto y la temporalidad
Si necesitas refrescar los conocimientos en este aspecto, te sugiero consultar la Guía Básica para su redacción aquí mismo en el blog
Como te habrás dado cuenta, un componente esencial de los objetivos es el contexto, y es lo que vamos a tratar en el siguiente consejo
#2. Conoce bien el contexto: esto te ayudará a comprender mejor las respuestas
Un aspecto clave a tener en cuenta cuando queremos aprender cómo hacer una investigación cualitativa, es que los datos cualitativos son siempre relativos
Los resultados de estos estudios pueden ser convincentes sin ser absolutos
Por lo tanto, debes comprender y pensar en el contexto cuando analizas los datos provenientes de una investigación cualitativa
El contexto incluye:
¿De dónde provienen los participantes?
Internalizar el viaje que los llevó a su situación problemática actual, te ayudará a comprender por qué responden lo que responden
Por ejemplo, si estás intentando desarrollar una investigación cualitativa que pretende averiguar las características de los visitantes a determinado sitio Web, un buen lugar para comenzar es analizar las fuentes de tráfico que llevaron a estos visitantes a esa página
De esa manera, podrás comprender mucho mejor sus motivaciones
Sesgo en los datos
No hay forma de evitarlo, los datos cualitativos están teñidos de sesgo
Mientras que los datos cuantitativos disfrutan de una cierta “verdad absoluta”, sus contrapartes cualitativos son todo lo contrario.
Subjetividad
Siempre decimos que la regla de oro para la optimización es que deseas pasar de la subjetividad a la objetividad y a los cambios basados en datos
Sin embargo, es importante reconocer que los datos cualitativos son bastante subjetivos durante el proceso de análisis.
Es por eso que sería conveniente contrastarlos con otros datos de calidad, para proporcionar objetividad a lo que hayas descubierto sobre el problema abordado
#3. Considera el producto de la investigación cualitativa
Hay pocos productos o resultados posibles que pueden surgir de la investigación cualitativa
Los resultados también dependen en gran medida del tipo de investigación cualitativa que realices
Algunos de los hallazgos que puede esperar incluyen:
- Temas e hipótesis recurrentes
- Taxonomías
- Modelos conceptuales (teorías)
Una cosa que hay que entender sobre la investigación cualitativa es que casi nunca se trata de números, sino del significado general
Básicamente, estás capturando un aspecto específico de la vida social de las personas
Por tanto, no esperes una única respuesta
Siempre obtendrás multitud de respuestas que debes descifrar
Cuando proceses los datos, no los mires desde una perspectiva de análisis cuantitativo, porque no es así.
Debes estar consciente de que básicamente estas contando una historia, que puede ser total o parcialmente cierta. Lo que sí debería ser es plausible, coherente y apoyada en datos que la respalden
#4. Elimina el sesgo del investigador en cuanto te sea posible
Estás sesgado
Todo el mundo lo está
Sin embargo, como investigador, este sesgo puede obstaculizar el hecho de hacer las preguntas correctas y ver otras perspectivas
Por lo tanto, mi recomendación es tener algún tipo de lista de verificación antes de comenzar el trabajo de campo para garantizar el menor grado de subjetividad posible
Considera qué suposiciones haces sobre la vida de las personas que participan en el estudio y cómo estas ideas preconcebidas pueden moldear tu lectura de los datos
Eso nos lleva a dos términos importantes que todos los que realizan investigaciones cualitativas deben conocer: Ontología y Epistemología
La ontología se refiere a los supuestos filosóficos del investigador sobre la naturaleza de la realidad
La epistemología, por su parte, se cuestiona sobre las creencias básicas que tiene el investigador acerca del conocimiento
Puedes encontrar más información sobre estos conceptos en el siguiente vídeo
#5. ¿Quiénes son los participantes en el estudio?
La quinta consideración más importante es Quién es quién en tu investigación.
Si bien la investigación cuantitativa a menudo toma muestras de grandes grupos de personas al azar, hay mucho más propósito y especificidad en la selección de muestras más pequeñas para la investigación cualitativa
Debido a que las muestras son más pequeñas, muy raramente se toman de forma aleatoria
Hay muchas formas de muestrear datos, sin embargo, para el propósito de este artículo, te hablaré sólo del muestreo intencional
Muestreo intencional
Se seleccionan deliberadamente según el criterio del investigador sujetos que se consideran pueden aportar información significativa para el estudio
A partir de estas muestras más pequeñas pero direccionadas, puedes aprender mucho sobre temas que son fundamentales para la investigación.
Determina los informantes clave: una vez más, el objetivo es tener un propósito claro cuando se trata de muestreo
Busca individuos específicos
Tamaño de la muestra
En investigación cualitativa está determinado básicamente por lo que se conoce como saturación teórica, que en palabras sencillas es cuando se alcanza un punto a partir del cual, agregar más individuos a la muestra no aporta información adicional a la que ya se tiene
#6. Selección de la técnica de recogida de datos más adecuada
La investigación cualitativa implica muchos formatos y métodos diferentes, cada uno con un uso y un objetivo específicos
Las técnicas incluyen entrevistas personales o por medios remotos, grupos focales, observación (entornos naturales), textuales (sondeos, encuestas)
Entrevistas
Las entrevistas deben considerarse como “conversaciones con un propósito”
Hay dos formas de realizar entrevistas
Presencial o por vía remota
Si bien en el mundo digital actual, es menos probable que las personas realicen un encuentro cara a cara, la precisión en las respuestas siempre será menor cuando no se puede ver a la persona y sus expresiones cuando responde.
Grupos de enfoque
Cuando pensamos en grupos focales, muchas veces nos viene a la mente la imagen de un grupo de personas evaluando algún tipo de producto que se va a implementar
La clave detrás de los grupos focales es tratar de generar una narrativa en una discusión dirigida
La ventaja de este formato radica en la dinámica de grupo que ofrece una amplia gama de perspectivas y puntos de vista sobre una experiencia común
Observación
La observación se define como el registro del comportamiento de la muestra
Por ejemplo, muchos expertos en usabilidad utilizan herramientas de observación y seguimiento ocular cuando realizan un estudio en línea para evaluar específicamente lenguaje facial y corporal del participante.
#7. Desarrollar el análisis de datos cualitativos
La clave para realizar análisis de datos cualitativos es asegurarse de que haya suficientes datos de calidad
Al considerar esos datos, hay varias formas de analizarlos
Tipos de análisis cualitativos
Análisis Temático: identificación de temas y patrones de significado en un conjunto de datos en relación con una pregunta de investigación
Teoría Fundamentada: preguntas sobre procesos sociales y / o psicológicos; centrada en construir teoría a partir de datos.
Análisis Fenomenológico interpretativo: análisis que busca comprender los significados que los eventos y las experiencias tienen para las personas
Análisis del Discurso: análisis de comprensión más sobre cómo se utilizan ciertos términos.
¿Qué se dice y por qué se podría decir?
Análisis Narrativo: basado en la búsqueda de una mayor comprensión de las perspectivas únicas aportadas por los sujetos
Intenta ver cómo los individuos crean significado usando historias
Cómo estos individuos dan sentido a su mundo externo e interno

Recapitulando…
¿Quién dijo que los datos cualitativos eran fáciles o requerían poca precisión o atención a los detalles?
Al contrario, son muy precisos, muy científicos y muy impulsados por saber quiénes son los sujetos de la investigación, si son conscientes de sus prejuicios para de esa manera, construir objetivos, formulaciones de problemas, y preguntas de investigación sólidas.
¿Qué te ha parecido el artículo sobre cómo hacer una investigación cualitativa?
Si tienes alguna pregunta o comentario, puedes dejarlo en el espacio en blanco a continuación…
Estaré esperando para leerte
Nos vemos en el próximo post