La validez de constructo es un aspecto vital en la evaluación de instrumentos de recolección de datos en educación y psicología
Sirve para determinar si una prueba mide con precisión el constructo teórico que pretende evaluar.
En esencia, la validez de constructo es el grado en que un instrumento mide lo que se supone que debe medir, y no otro concepto.
La validez de constructo abarca diferentes tipos de validez, incluida la validez convergente y la validez discriminante
En este artículo, además de discutir estos tipos de validez de constructo, proporcionamos ejemplos de sus aplicaciones.
¿Qué es la Validez de Constructo?
La validez de constructo es un medio para probar la adecuación de un instrumento de recolección de datos en investigación
Demuestra que la prueba utilizada mide realmente el concepto que pretende medir.
Según el criterio de Fink (2010) determinar la validez de constructo ayuda a los investigadores a establecer qué instrumentos son los más precisos
La validez de constructo se refiere a la relación teórica entre una prueba y el constructo que pretende medir.
No se trata de la utilidad práctica o las implicaciones que para el mundo real tenga la prueba, sino más bien, de la justificación conceptual del instrumento.
Además de la validez de constructo, existen otros tres tipos de validez de medida. Estos son:
- Validez de Contenido
- Aparente
- De Criterio
Pero de ellos hablaremos en otra oportunidad
¿Qué es un constructo?
Un constructo es una noción o idea hipotética basada en observaciones pragmáticas
En términos más simples, es una variable que no se puede medir ni observar directamente (Fink, 2010)
Ejemplo de un constructo
Los profesionales de la salud mental establecen y estudian constructos para comprender el
comportamiento humano.
Ejemplos de tales constructos son la inteligencia emocional, la autoestima y la motivación.
Los constructos anteriores se pueden medir y observar usando diversos métodos de investigación
Geenaway (2015) destaca que hay dos tipos de constructos: simples y complejos.
.
Constructos simples
Por ejemplo, un concepto como mano dominante de un individuo es un constructo simple porque puede evaluarse a través de:
- Observaciones simples: pedir a los sujetos que realicen tareas específicas y detectar la mano que usan.
- Preguntas básicas en una encuesta: pedir a los sujetos de investigación que identifiquen su mano dominante
Constructo complejo
Conceptos como depresión, inteligencia y ansiedad son constructos complejos
Por lo tanto, requieren mediciones más elaboradas como consultas médicas y pruebas psicométricas
Por ejemplo, la inteligencia es la capacidad de aplicar el conocimiento o pensar de manera abstracta.
Es un constructo complejo conformado por las siguientes dimensiones: psicológica, emocional, conductual y dimensión académica.
Ejemplos de validez de constructo
La validez de constructo se refiere a la medida en que una prueba puede evaluar con precisión el concepto que pretende medir (Glen, 2014)
Los investigadores suelen operacionalizar las variables (constructos teóricos) en función de su definición conceptual y de sus dimensiones
Vale decir, dividen el constructo en cualidades cuantificables y concretas
Sería prudente hacer esto antes de recopilar y examinar los datos, ya que te ayuda a decidir los métodos de investigación a utilizar correctos
Además, la operacionalización de variables ayuda a evitar sesgos y errores en la investigación.
Por ejemplo, supongamos que diseñas un cuestionario para evaluar la autoestima de estudiantes de secundaria.
En ese sentido, desarrollas preguntas que piensas se relacionan con tu noción de autoestima, estas pueden ser:
¿Con qué frecuencia hablas en público?
¿Otras personas te describen como confiado?
¿Con qué frecuencia te preocupas por dirigirte a la gente?
Al diseñar el cuestionario, debes considerar si las preguntas evalúan el constructo teórico “autoestima” o miden otros constructos relacionados.
Por lo tanto, diferenciar un constructo de otros similares es una consideración crucial para asegurarnos de que la medida que estemos usando se centra en los aspectos correctos
Tipos de Validez de constructo
Hay dos tipos principales de validez de constructo. Ellos son: validez convergente y validez discriminante
Validez convergente
La validez convergente se refiere al grado en que instrumentos o pruebas que miden un mismo cosntructo teórico se espera que estén altamente correlacionadas
Por ejemplo, si desarrollamos una nueva prueba para medir el Coeficiente Intelectual (CI), esperaríamos que se correlacione muy bien con otros test de CI bien establecidos y validados.
Si no se correlaciona con esas otras pruebas, sería cuestionable la validez de constructo del nuevo test.
Ejemplo de Validez Convergente
Siguiendo con el instrumento para medir autoestima, después de revisar el cuestionario que has diseñado, desarrollas escalas de calificación y lo distribuyes a una muestra de estudiantes de secundaria.
Alternativamente, también puedes usar una escala ampliamente empleada para medir los niveles de autoestima en los adolescentes, como la Escala de Autoestima de Resenberg (Rojas-Barahona et al., 2009)
Puedes determinar la validez convergente del cuestionario verificando si las respuestas que obtuviste se correlacionan con las de la escala de Rosenberg

Validez discriminante
La validez discriminante se refiere al grado en que las pruebas que miden constructos distintos se supone que no deberían estar correlacionadas
Por ejemplo, se esperaría que una prueba de CI no se correlacione muy bien con una prueba de creatividad.
Una alta correlación entre las dos podría sugerir que la prueba de CI en realidad mide la creatividad, lo que demuestra una falta de validez discriminante.
Ejemplo de validez discriminante
Analizas el cuestionario de autoestima del que hemos estado hablando, para determinar si tiene validez discriminante comparándolo con un cuestionario de ansiedad social dentro de una muestra similar.
Estos conceptos no están relacionados, por lo que puedes anticipar una correlación insignificante o nula entre las medidas.
Puedes distribuir ambos cuestionarios a una misma muestra
Si encuentras correlación débil entre los resultados, significa que el cuestionario diseñado tiene validez discriminante.
¿Cómo se mide la validez de constructo?
No existe un único indicador o método estadístico para establecer la validez de constructo.
Más bien, afirmar que un instrumento tiene validez de constructo se basa en la acumulación de varias formas de evidencia
Por lo general, se utilizan múltiples métodos, incluida la validez de contenido, las correlaciones con otras pruebas y el análisis factorial.
La idoneidad de la evidencia para la validez de constructo es una cuestión gradual, no una determinación de todo o nada.
Cuanta más evidencia de múltiples fuentes converja para apoyar la interpretación de una prueba que mide un constructo dado, más fuerte será el argumento a favor de la validez del constructo.
Sin embargo, una prueba absoluta no es posible.
Entonces, puedes probar la validez de cosntructo de un nuevo instrumento que acabas de diseñar,
- Llevando a cabo un estudio piloto que use una pequeña muestra para verificar validez, viabilidad y confiabilidad de la medida.
- Análisis estadísticos realizados sobre los datos resultantes de la aplicación de la prueba
- Análisis de regresión para comprobar si la medida puede predecir el resultado que esperas que se dé
Obstáculos para la validez de constructo
Algunas amenazas comunes pueden dificultar la validez del constructo. Incluyen:
Mala operacionalización de las variables
Esta es una amenaza importante para la validez de constructo.
Necesitas una definición operativa adecuada del concepto involucrado para poder medirlo con precisión y eficacia.
Por lo tanto, la falta de una definición operativa correcta puede desencadenar errores aleatorios o sistemáticos (Fink, 2010)
Expectativas del investigador
Las expectativas del investigador pueden conducir a un sesgo importante en los resultados
Puedes combatir este problema involucrando a otros analistas que no conocen la hipótesis o no tienen ideas preconcebidas sobre la temática abordada (Greenaway, 2015)
Sesgos de los sujetos
Las expectativas de los participantes pueden influir en sus respuestas, lo que te impide realizar mediciones precisas.
Puedes evitar este problema ocultando la verdadera agenda o propósito del estudio a los sujetos, antes de aplicar el test
En resumen…
Es esencial que los investigadores se aseguren de que sus instrumentos posean altos niveles de validez de constructo antes de usarlos en estudios empíricos,
Porque, si hay algún problema con la forma en que operacionalizan las variables, es probable que todos los análisis de datos posteriores se vean afectados
Por lo tanto, cualquier resultado basado en mediciones defectuosas, no es confiable en el mejor de los casos, ¡e incluso puede ser engañoso!
A pesar de su importancia, la validez de constructo tiene algunas limitaciones.
Por ejemplo, se basa en gran medida en suposiciones sobre la estructura subyacente de los datos, que pueden no ser siempre verdaderas o precisas.
Además, los diferentes métodos utilizados para medir la validez de constructo producirán diferentes resultados e interpretaciones, debido a las diferencias en la instrumentación y las técnicas de medición.
A pesar de estos desafíos, existen estrategias que se pueden utilizar para aumentar la validez de constructo, como el uso de múltiples fuentes de evidencia y la recopilación de medidas directas de los participantes.
Referencias
Criteria. (2005). What is Construct Validity? | Criteria Corp. Www.criteriacorp.com. https://www.criteriacorp.com/resources/glossary/construct-validity-0
Fink, A. (2010). Construct Validity – an overview | ScienceDirect Topics. Www.sciencedirect.com. https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/construct-validity
Geenaway, K. H. (2015). Measures of Personality and Social Psychological Constructs | ScienceDirect. Sciencedirect.com. https://www.sciencedirect.com/book/9780123869159/measures-of-personality-and-social-psychological-constructs
Glen, S. (2014, December 31). Construct Validity: Simple Definition, Statistics Used. Statistics How To. https://www.statisticshowto.com/construct-validity/
Rojas-Barahona, C. A., Zegers P, B., & Förster M, C. E. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137(6), 791–800. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009
Trochim, W. (2020). The Research Methods Knowledge Base. Conjointly.com; Conjoint.ly. https://conjointly.com/kb/construct-validity/
Buen trabajo!
Gracias
Hola, Guiem,
Gracias por tu comentario positivo y por ser seguidor de lo que publicamos en el blog
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.