Como estudiantes de postgrado, es fundamental entender los conceptos que abarcan las distintas ramas de la filosofía.
Una de estas ramas es la axiología, que examina la naturaleza de los valores y cómo estos influyen en la vida cotidiana.
En este artículo, vamos a explorar el significado de la axiología, sus tipos y cómo se aplica a diferentes ámbitos.
¿Qué es la Axiología?
La axiología, como disciplina filosófica, se centra en el análisis y estudio de los valores, abarcando tanto los aspectos éticos como los estéticos.
Abarca cuestiones sobre qué es lo que hace que algo sea valioso, cómo se pueden medir y comparar esos valores y qué relación tienen con la realidad (Hartman, 1967).
La axiología es importante porque nos ayuda a comprender cómo las personas, las culturas y las sociedades establecen y evalúan sus prioridades y valores, lo que influye en sus decisiones y acciones.
En el sentido que nos ocupa, la axiología se refiere principalmente a los “objetivos” de una investigación.
Esta rama de la filosofía intenta aclarar si se está tratando de explicar o predecir un fenómeno, o si solo se busca comprenderlo (Lee & Lings, 2008).
En términos simples, la axiología se enfoca en lo que valoras en tu tesis o artículo académico
Esto es importante porque los valores afectan la forma en que realizas el proceso de indagación y lo que más importa de tus hallazgos
Breve Historia de la Axiología
Durante mucho tiempo, el término “valor” generalmente solo se aplicaba a las cosas en relación con su dimensión económica o costo.
Si bien el valor todavía puede significar el costo monetario o de capital de algo hoy en día, su definición y el proceso de asignar valor a algo, ahora son mucho más amplios.
En lugar de reconocer el valor simplemente como cuánto cuesta económicamente un objeto, los filósofos y teólogos cambiaron el marco para incluir mucho más.
Sócrates abordó el valor como conocimiento, estableciendo vínculos directos entre virtud e información;
esto llevó a una orientación más significativa hacia la política, y la democracia se consideró un problema de moralidad.
Cuando se trataba de eruditos religiosos y líderes como Tomás de Aquino, el concepto de valor llegó a incorporar tanto las virtudes terrenales como las celestiales.
Este cambio introdujo una paleta de diferentes criterios para determinar que algo es de valor, ya que las virtudes naturales o terrenales se consideraban cosas tangibles y factuales,
mientras que las virtudes sobrenaturales o celestiales se basaban más en creencias personales o institucionales.
Los filósofos ahora identificaban varios tipos de valores basados en más que hechos científicos, separando así la ciencia y la filosofía como estudios (Carnaghan, 2013).
Conceptos axiológicos
A medida que se reconoció esa división de la filosofía y la ciencia, los dos estudios se separaron en método y tema.
La axiología creció para incluir y desarrollar diferentes escuelas de pensamiento y conceptos de valor, a menudo contradictorios entre sí.
Algunos pensaron que el valor provenía de alguna fuente inherente, mientras que otros vieron el valor como dependiente del impacto de una cosa en el mundo.
Del mismo modo, existe una división entre el reconocimiento de múltiples tipos de valores o un valor definitivo.
Estos argumentos se explican a continuación.
Valores intrínsecos vs. extrínsecos
Los valores intrínsecos y extrínsecos, también descritos como valores inherentes e instrumentales respectivamente, difieren en la forma en que algo es valioso.
Si algo se considera valioso intrínseca o inherentemente, es bueno en sí mismo y por derecho propio.
Es valioso como un todo sin necesidad de contribuir a algo más.
Por otro lado, el valor extrínseco o instrumental se asigna a algo cuando se considera útil como un medio para lograr un fin.
A menudo puede haber muchos cruces entre los dos tipos de valores, y las personas pueden argumentar a favor de ambos en muchos aspectos, dependiendo de las propias creencias de cada uno.
Consideremos, por ejemplo, los árboles.
¿Son los árboles inherentemente valiosos porque existen de forma natural en este planeta?
¿O su valor proviene de lo que los árboles hacen por el mundo, como convertir el dióxido de carbono en oxígeno, proporcionarnos madera o decorar nuestros jardines?
Las diferentes escuelas de filosofía tendrán respuestas variadas.
El hedonista solo puede encontrar valor en el árbol basado en el placer que le ofrece su existencia (extrínseco), pero el cristiano puede valorar el árbol simplemente porque es una creación de Dios (intrínseco).
Monismo vs. pluralismo
Otra división en la axiología se produce en el debate entre monismo y pluralismo.
Ambos conceptos se utilizan para determinar el valor
Sin embargo, mientras que el pluralismo reconoce la existencia de varios tipos de valores independientes entre sí, el monismo dice que el valor de una parte individual es solo tan bueno como el todo al que contribuye a formar.
El monismo reconoce un “supervalor” que existe como el estado a alcanzar.
Esto puede simplificar el camino porque existe un estándar claro que seguir como si fuera una brújula moral.
Sin embargo, puede pasar fácilmente a una excesiva simplificación y no poder aplicarse a los detalles cotidianos de nuestras vidas.
Mientras tanto, el pluralismo permite cierta discreción en nuestra toma de decisiones, afirmando que cosas diferentes tienen diferentes tipos de valor y no se trata necesariamente de un valor último.
Sin embargo, esta forma de pensar también puede complicarse porque uno tiene entonces la tarea de descubrir qué valor es mejor
o más digno de nuestros esfuerzos, que otros sin un marco de referencia sólido.
Las dos formas diferentes de abordar el valor en estas dos teorías crean un problema de inconmensurabilidad.
El monismo y el pluralismo, por definición, no se pueden conceptualizar en términos del otro: un supervalor no puede existir si hay varios tipos de valores independientes entre sí,
y las medidas de valor inconexas no se reconocen cuando existe un valor definitivo, al que todas las demás medidas de valor se están combinando para alcanzar.
Axiología y Paradigmas de investigación
La siguiente tabla ilustra la dimensión axiológica de las principales paradigmas de investigación y resalta los métodos relevantes de recolección de datos:

En tu tesis, puedes agregar un párrafo o dos discutiendo la relevancia de la axiología en tu investigación.
Por ejemplo, si has elegido el paradigma de investigación positivista, puedes indicar que la axiología de tu estudio es libre de valores y que la investigación es independiente de los datos.
Por otro lado, si tu filosofía de investigación es el realismo, tendrás que afirmar que la axiología de tu estudio está cargada de valores.
En este caso, tendrás que reconocer que tu cosmovisión puede haber afectado los hallazgos
El papel de los valores es mayor en el paradigma pragmático y tendrás que enfatizar este hecho en tu escrito si el pragmatismo es el paradigma que estás siguiendo.
La axiología científica surge del desarrollo del siguiente axioma: Valor es el grado en que una cosa posee el conjunto de cualidades correspondientes al conjunto de atributos en la intención de su concepto – John William Davis
Tipos de Axiología
La axiología se compone de dos ramas fundamentales: la ética, relacionada con los principios morales y las acciones correctas, y la estética, centrada en la apreciación de la belleza y el arte:
A continuación, exploraremos cada una de ellas.
Axiología Ética
La axiología ética se ocupa del valor moral y de la conducta humana.
Examina cómo las personas deciden lo que es correcto e incorrecto, y cómo sus acciones reflejan esos valores (Moore, 1903).
La axiología ética se basa en dos enfoques principales: el deontológico y el teleológico.
1. Enfoque Deontológico: Este enfoque sostiene que ciertas acciones son inherentemente buenas o malas, independientemente de sus consecuencias (Kant, 1785).
Por ejemplo, decir la verdad es moralmente correcto, incluso si podría causar daño a alguien.
2. Enfoque Teleológico: Según este, una acción es moralmente correcta si conduce a consecuencias deseables, como la felicidad o el bienestar (Mill, 1861).
Por ejemplo, si mentir salva la vida de alguien, entonces es moralmente correcto hacerlo.
Axiología Estética
La axiología estética se ocupa del valor de la belleza y la apreciación artística.
Investiga cómo las personas juzgan y evalúan las obras de arte, la naturaleza y otras experiencias estéticas (Dewey, 1934).
La axiología estética se basa en dos enfoques principales: el objetivismo y el subjetivismo.
1. Objetivismo Estético: Este enfoque sostiene que hay criterios universales para juzgar la belleza y que esos criterios son independientes de las opiniones personales (Hume, 1757).
Por ejemplo, una pintura puede ser considerada objetivamente hermosa debido a su equilibrio de colores y proporciones.
2. Subjetivismo Estético: Según este enfoque, la belleza es subjetiva y depende de las experiencias y preferencias individuales (Kant, 1790).
Por ejemplo, una persona puede encontrar hermosa una pintura abstracta, mientras que otra no.
Importancia de la axiología
Como rama del estudio filosófico, la axiología redefinió lo que queremos decir cuando describimos algo como valioso.
En lugar de hablar solo del costo económico, el estudio de la axiología permite interpretar y definir el valor en los ámbitos de la moralidad, la emoción, la lógica y la estética, y a menudo en más de uno al mismo tiempo.
Para elaborar una teoría viable sobre lo que es valioso en cualquiera de los estudios anteriores, se debe intentar unir la subjetividad del “valor” con la objetividad del “hecho”.
Esta práctica guía a los filósofos a explicar por qué una cosa tiene valor.
¿Es simplemente un factor inherente de la existencia del objeto, independiente del deseo humano por el?
¿Es el deseo de eso lo que crea su valor?
¿Decidimos sobre el deseo en base a nuestro razonamiento cognitivo, o surge cuando el objeto o persona evoca una experiencia emotiva?
Tanto las teorías del valor como la metaética intentan definir qué son el valor y la moralidad.
La axiología ayuda a las personas a examinar cómo asignamos estos conceptos, incluso más allá de las necesidades de supervivencia inmediata.
Es una guía para vivir armoniosamente.
Ejemplos de Aplicación de la Axiología
A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo la axiología puede aplicarse a diferentes campos y situaciones.
Educación
En el ámbito educativo, la axiología ayuda a los docentes a comprender y abordar los valores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje (Eisner, 1998).
Por ejemplo, algunos educadores pueden enfocarse en la enseñanza de habilidades prácticas, como la lectura y la escritura, mientras que otros pueden priorizar el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad.
La axiología también puede utilizarse para evaluar los objetivos y valores de diferentes enfoques pedagógicos, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o el Aprendizaje Basado en Indagación (ABI).
Política
La axiología es relevante en el ámbito político, ya que ayuda a analizar y comparar los valores y principios de diferentes teorías y sistemas políticos (Rawls, 1971).
Por ejemplo, un sistema político basado en la igualdad y la justicia social podría priorizar la redistribución de la riqueza y la provisión de servicios públicos,
mientras que otro basado en la libertad individual podría enfocarse en reducir la intervención gubernamental y fomentar la iniciativa privada.
Negocios
En el mundo de los negocios, la axiología puede utilizarse para evaluar las prácticas y decisiones empresariales desde una perspectiva ética y estética (Freeman, 1984).
Por ejemplo, una empresa puede optar por implementar prácticas de comercio justo y responsabilidad social corporativa,
priorizando el bienestar de sus empleados y el medio ambiente por encima de las ganancias a corto plazo.
La axiología también puede aplicarse al diseño y la comercialización de productos, analizando cómo estos apelan a los valores estéticos y funcionales de los consumidores.
Relaciones interpersonales
La axiología también influye en nuestras relaciones personales, ya que nuestras interacciones con los demás reflejan nuestros valores y creencias (Baumeister & Leary, 1995).
Por ejemplo, algunas personas pueden valorar la honestidad y la lealtad en sus amistades, mientras que otras pueden priorizar el sentido del humor y la simpatía.
También puede ayudarnos a comprender y abordar conflictos interpersonales, analizando cómo las diferencias en los valores pueden conducir a malentendidos y tensiones.
Si te gusta más el formato visual es aquí:
En resumen…
La axiología es una rama fundamental de la filosofía que nos permite examinar y comprender los valores éticos y estéticos que influyen en nuestras vidas cotidianas.
Al estudiar la axiología, podemos obtener una visión más profunda de cómo las personas, las culturas y las sociedades establecen sus prioridades,
lo que a su vez nos ayuda a tomar decisiones más informadas y reflexivas en nuestra vida personal y profesional.
El valor alguna vez fue solo una forma de dar cuenta del costo económico de algo,
pero filósofos como Sócrates y teólogos como Tomás de Aquino expandieron esa definición con el tiempo.
En lugar del simple costo monetario o de capital, el valor ahora puede apelar a la emoción, la lógica, la estética o cualquier combinación de estos.
Se debe considerar si la cosa valorada tiene un valor intrínseco, o valor inherente a ella independientemente del deseo humano,
o un valor extrínseco, el valor asignado a objeto o persona porque puede hacer algo por nosotros.
Así mismo se debe considerar si todo valor trata sobre un valor definitivo (monismo) o si pueden existir múltiples tipos de valores independientemente unos de otros (pluralismo).
El estudio de la axiología ofrece el espacio para reflexionar sobre cómo y por qué emitimos juicios sobre algo, más allá de nuestras necesidades de supervivencia inmediatas.
Referencias
Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.
Carnaghan, I. (2013). Philosophical Assumptions for Qualitative Research. Recuperado de
Dewey, J. (1934). Art as Experience. Minton, Balch & Company.
Dudovskiy, J. (2023). Axiology. Research-Methodology.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Pitman.
Hartman, R. S. (1967). The Structure of Value: Foundations of Scientific Axiology. Southern Illinois University Press.
Hume, D. (1757). Four Dissertations. A. Millar.
Kant, I. (1785). Grounding for the Metaphysics of Morals. Hackett Publishing Company.
Kant, I. (1790). Critique of Judgment. Hackett Publishing Company.
Mill, J. S. (1861). Utilitarianism. Parker, Son, and Bourn.
Moore, G. E. (1903). Principia Ethica. Cambridge University Press.
Lee, N. y Lings, I. (2008). Doing Business Research: A Guide to Theory and Practice. SAGE Publications. Link – 8
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Excelente artículo, que nos hace comprender un poco más de cómo realizamos la reflexión de nuestros pensamientos y nuestro accionar, reflexivo y crítico.
Hola, Ines,
Muchas Gracias por tu auspicioso comentario y que bueno que el artículo que hemos publicado en Tesis de Cero a 100 te haya sido de utilidad…
Saludos,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.