Este guía esbozará algunos de los elementos básicos de una bibliografía anotada.
No obstante, es muy importante que verifiques cuidadosamente los requisitos específicos de tu tarea para que comprendas exactamente lo que se requiere.
Siempre consulta con el profesor para ver exactamente qué quiere que se incluya en las anotaciones.
Además, consulta con el sobre la longitud de cada anotación.
Obtén siempre pautas específicas.
¿Qué es una bibliografía anotada?
Una bibliografía anotada es una lista de fuentes en orden alfabético a las cuales se les ha agregado un comentario
Esta anotación o comentario es un resumen de uno o dos párrafos y / o análisis de un artículo, libro u otra fuente.
Generalmente, el primer párrafo proporciona un resumen de la fuente en términos claros y directos.
El segundo párrafo proporciona un análisis o evaluación de la fuente, tomando en consideración la validez, audiencia, lagunas en el argumento, etc.
A menudo las anotaciones o comentarios se pueden organizar por tema, pero las entradas de cada grupo deben estar en orden alfabético.
¿Por qué escribir una bibliografía anotada?
Al investigar, navegar por las bibliografías comentadas puede ayudar a guiar la investigación.
Son una excelente forma de ver si una fuente es útil y permiten que un investigador trabaje de manera más eficiente.
La redacción de bibliografías comentadas le brinda al investigador una forma de organizar sus fuentes, además de ayudar a otros investigadores interesados en el mismo tema.
Las anotaciones también te ayudan a examinar las fuentes de forma más cuidadosa y crítica.
¿Para qué sirve una bibliografía comentada?
En general, el propósito es:
- Aprender sobre un tema en particular mediante la revisión crítica de la literatura
- Proporcionar una descripción general de los principales problemas, argumentos e investigaciones dentro de un área en particular.
- Fomentar un compromiso más profundo con las fuentes individuales para desarrollar tus habilidades analíticas.
En ocasiones, se proporciona una bibliografía anotada como una tarea de evaluación al comienzo de un proyecto de investigación para animarte a reflexionar sobre lo que ya se ha descubierto sobre un tema.
Sin embargo, también puede darse como un trabajo independiente para desarrollar tus habilidades de investigación y pensamiento crítico.
¿Qué tipo de anotaciones existen?
Hay tres tipos principales de anotaciones: de resumen, evaluación y reflexión
Claramente, se pueden combinar estos tres tipos, por ejemplo, el resumen y la evaluación o la evaluación con la reflexión, etc.
El resumen: este tipo de anotación ofrece una versión condensada de la fuente. Comienza con la tesis y desarrolla luego el argumento y / o prueba.
La evaluación: este tipo de anotación examina las fortalezas y debilidades de la fuente. También puedes indicar por qué / cómo el artículo es útil o interesante y para quién sería útil (alguien nuevo en el tema, alguien con conocimientos sobre el tema, estudiantes graduados o profesionales, estudiantes universitarios, etc.).
La reflexión: este tipo de anotación indica cómo informó (o no) un artículo o investigación. También puede indicar cómo ayudó a dar forma a tu argumento y / o cómo cambió tu punto de vista sobre el tema.

¿Cómo se debe estructurar una bibliografía anotada?
En general, una bibliografía comentada se compone de dos partes: una referencia (en algunas facultades se denomina cita) y una anotación.
Es importante tener en cuenta que lo que se incluye en la referencia y la anotación variará entre disciplinas, por lo que es esencial verificar las instrucciones de la tarea o con el profesor qué se espera.
Bibliografía anotada = Referencia + Comentario
Bibliografía anotada paso a paso
Paso 1: antes de comenzar el proceso
Las entradas deben ser breves.
Utiliza siempre el tiempo presente, “XXXXX argumenta…” o “YYYYY afirma…”
Usa un lenguaje claro y directo; evita la voz pasiva.
Omite la información que se pueda obtener del título.
Omite referencias a material de antecedentes y trabajos anteriores del autor.
Menciona solo los detalles directamente significativos.
Paso 2: Redactando la referencia
La referencia presentará los detalles de la fuente (por ejemplo, un libro o artículo de revista) de acuerdo con el estilo de referencia que debas utilizar (por ejemplo, APA 7 o MLA 8).
Las referencias suelen estar ordenadas alfabéticamente por los apellidos de los autores, al igual que en una bibliografía o lista de referencias.
Por ejemplo, la referencia podría verse así, usando el estilo APA:
Halsall, G. (2008). Migraciones bárbaras y Occidente romano. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Paso 3: Redactando la anotación o comentario
La anotación puede incluir uno o más de los siguientes componentes: resumen o descripción de la fuente, evaluación o análisis del estudio y Reflexión sobre su utilidad para tu investigación.

Ejemplos de bibliografía anotada
El primero es un ejemplo de una anotación hecha en dos párrafos y escrita con oraciones completas.
Este tipo de anotación es el más completo.
El segundo es similar al primero en que proporciona un resumen y una evaluación, y también está escrito con oraciones completas.
Siempre consulta con el profesor para obtener pautas sobre la extensión, el estilo y el contenido.
Ten en cuenta el uso de la tercera persona y el uso del nombre del autor de la fuente sólo una vez al principio.
Ejemplo 1
Dixon Steve. (2015). Digital Performance: A History of New Media in Theater, Dance, Performance Art, and Installation. In The MIT Press (pp. 832 pp.). MIT Press. https://mitpress.mit.edu/books/digital-performance
En este libro, Dixon se centra en la historia y la importancia del “rendimiento digital”, que definen como “donde las tecnologías informáticas juegan un papel clave en lugar de uno secundario…” (p. 3). El libro cubre tanto la historia como la teoría, y también considera casos de estudio y artistas específicos. El autor critica las interpretaciones posmodernas de las artes, y la interpretación digital en particular, pero al hacerlo, parece subestimar cómo la teoría posmodernista puede realmente mejorar nuestra comprensión de las artes.
Ejemplo 2
Rojo Ustaritz, A. (1996). Utopía freireana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, 74(oct-dic). Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/132/13207402.pdf
Rojo Ustaritz destaca que en el discurso utópico freireano la búsqueda del inédito viable tiene, como elementos fundamentales: el sueño como condición básica para el mundo posible, y la esperanza como motor de dicha búsqueda, la cual se expresa en la lucha cotidiana y en el anuncio de alternativas posibles. El desafío de la pedagogía de la esperanza es el de enseñar a pensar críticamente, sin dogmatismos ni sectarismos
Por otro lado, la herramienta MyBib que se menciona en este vídeo estoy seguro te será de mucha utilidad para construir más fácil tus bibliografías anotadas
En Conclusión…
Con esta guía rápida he querido cubrir los componentes esenciales de una bibliografía comentada.
Una bibliografía anotada generalmente incluirá una referencia (en algunas unidades esto se conoce como una cita) y una anotación.
Sin embargo, es importante leer las instrucciones específicas que te hayan dado, ya que lo que debe incluirse y cómo estructurar la información difiere entre las instituciones.
Como siempre te digo, ¡comparte y comenta que algo queda!
Nos encontramos en un próximo artículo…
Referencias
Dixon Steve. (2015). Digital Performance: A History of New Media in Theater, Dance, Performance Art, and Installation. In The MIT Press (pp. 832 pp.). MIT Press. https://mitpress.mit.edu/books/digital-performance
Rojo Ustaritz, A. (1996). Utopía freireana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, 74(oct-dic). Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/132/13207402.pdf
Como siempre, muy buena guía para aprender a realizar bibliografía y mantenerla ordenada.
Hola Marigel,
Muchas Gracias por tu comentario positivo hacia lo publicado en el blog
Nos complace que te haya sido de utilidad
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Buena descripción de la bibliografía anotada. ¿Podría decirse fuentes de información anotadas?
Hola José Mario,
Gracias por tu opinión y sí, efectivamente, puede hablarse también de fuentes anotadas o bibliografías comentadas…
Seguimos en contacto,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.