¿Alguna vez te has preguntado si realizar un cuestionario es una opción viable para tu investigación?
Hay toneladas de alternativas que pudieran suplir esa posibilidad
En este artículo, nos centraremos en la que mejor manejamos: los cuestionarios.
Adicionalmente, puedes consultar este otro material aquí mismo en el blog
Como con todos los métodos de investigación, hay ventajas y desventajas.
Hemos reunido los aspectos más resaltantes para que puedas tomar la mejor decisión posible.
Pero, primero es lo primero…
¿Qué es un cuestionario?
Definimos un cuestionario como un instrumento para recopilar datos, que casi siempre implica pedirle a un sujeto que responda a un conjunto de preguntas orales o escritas.
Entonces, ¿es como una encuesta?
Pues sí y no.
Un cuestionario y una encuesta no son lo mismo.
Una encuesta es un proceso de recopilación de datos que podría involucrar una amplia variedad de métodos para recoger esos datos, incluido un cuestionario.
En esencia, la encuesta es una técnica de recogida de datos, y el cuestionario es un instrumento que se enmarca dentro de esa técnica.
Pero, ¿qué hace que los cuestionarios sean una herramienta tan excelente para la investigación y la recopilación de datos?
Veamos!
¿Por qué utilizar cuestionarios?
Un cuestionario es el principal medio para recopilar datos primarios cuantitativos.
El cuestionario permite recopilar datos de manera estandarizada para que sean internamente consistentes y coherentes para el análisis.
Imagina lo difícil que sería analizar los datos de una encuesta nacional donde participan 50 entrevistadores, que no hayan recibido directrices claras acerca del trabajo a realizar,
Es decir, una en que los entrevistadores han hecho diferentes preguntas usando diferentes orden y términos
Un cuestionario asegura la estandarización y la comparabilidad de los datos recolectados, aumenta la velocidad y precisión del registro, y facilita el procesamiento de los mismos.
Tipos de cuestionarios
Hay dos tipos principales de cuestionarios y el que usarás depende del tipo de información que quieras y del propósito de esa información.
Cuestionario exploratorio (cualitativo)
Estos también se conocen como cuestionarios no estructurados.
Se utilizan para recopilar datos cualitativos que son información que se puede observar y registrar, pero no es de naturaleza numérica.
Se usan para aproximar y caracterizar el comportamiento de los sujetos
Un ejemplo de datos cualitativos sería alguien que da sus impresiones acerca de un libro que ha leído.
Puede mencionar cosas sobre la idea central, el tono, la claridad, la elección de palabras, etc. que le ayudan a categorizar la obra
Los cuestionarios exploratorios son ideales cuando estás en las primeras etapas y quieres aprender más sobre un tema antes de diseñar una solución o hipótesis.
Por ejemplo, si estás en las primeras fases del desarrollo de un producto y no sabes lo suficiente sobre el mercado, entonces los cuestionarios exploratorios son ideales.
Cuestionario estandarizado formal (cuantitativo)
También se conocen como cuestionarios estructurados.
Estos se utilizan para recopilar datos cuantitativos que son información registrada en forma de recuento o valor numérico.
Sus datos son cuantificables, lo que significa que se pueden utilizar para cálculos matemáticos o análisis estadísticos.
En esencia, responde a la pregunta de cuánto, cuántos o con qué frecuencia.
Un ejemplo de datos cuantitativos sería la respuesta a la siguiente pregunta, “¿qué edad tienes?”, que obviamente requiere una respuesta numérica.
Los cuestionarios estandarizados se utilizan mejor cuando ya tienes formada una hipótesis inicial o has ensayado una posible respuesta a tu pregunta de investigación.
Lo usarás para probar tus suposiciones, diseños, casos de estudio, etc. antes de ir más allá con el desarrollo de lo que tengas en mente
Debido a su claro enfoque cuantitativo, las preguntas que normalmente se hacen son de alcance limitado y solicitan información muy específica.

Tipos de preguntas en un cuestionario
No todos los tipos de preguntas son ideales en cada situación.
Es por eso que es importante entender el tipo de cuestionario que estás creando, primero.
Con esa información, es más fácil elegir los tipos de preguntas correctos.
Preguntas abiertas
Como su nombre indica, las respuestas a estas preguntas se dejan a criterio del entrevistado para que responda con más libertad.
En lugar de presentar una serie de opciones de respuestas, el encuestado escribe tanto como quiera.
Esto es ideal para cuestionarios exploratorios que recopilan datos cualitativos.
Ejemplo
¿Cuál es el ingreso anual de su hogar?
________________________________ (incorrecto)
Pueden estar dispuestos a verificar la categoría de ingresos apropiada, pero no a proporcionar una cifra en concreto
Una mejor forma de obtener la información sobre ingresos es preguntar:
¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor los ingresos anuales en su casa?
___ Menos de $ 12,000
__ $ 12,001- $ 24,000
__ $ 24,001- $ 36,000
__ $ 36,001- $ 48,000
___ Más de $ 48,000
Preguntas de opción múltiple
Esta pregunta presenta al encuestado una lista de opciones de respuesta y puede seleccionar una o más.
El desafío con preguntas de opción múltiple es proporcionar alternativas de respuesta incompletas.
Por ejemplo, puedes preguntar en qué industria trabaja y enumerar 5 de las industrias más comunes.
Hay más de 5 industrias en el mundo por lo que algunas personas no estarán representadas en esta situación.
Una solución simple a este problema es agregar la opción “otra”.
Ejemplo
¿Tiene intención de viajar al extranjero en los próximos seis meses?
_____ Definitivamente no viajaré
_____ Probablemente no viajaré
_____ No estoy seguro
_____ Probablemente viajaré
_____ Definitivamente viajaré
Preguntas dicotómicas
Esta es una pregunta con sólo dos respuestas posibles.
Tiende a ser una pregunta de sí o no, pero también puede ser algo como De acuerdo/En desacuerdo o Verdadero/Falso.
Utiliza esto cuando todo lo que necesitas es validación básica sin profundizar demasiado en las motivaciones.
Ejemplo
¿Hay bocadillos disponibles cuando quieres comprarlos?
_____ Si
_____ No
_____ No lo sé

Preguntas en forma de escala
Las preguntas transformadas en escalas son comunes en los cuestionarios, y a menudo se utilizan para juzgar el grado de un sentimiento.
Una escala de calificación detallada tiene un número o una breve descripción asociada con cada categoría de respuesta
Las categorías generalmente se organizan en un orden lógico, y el / los encuestados deben seleccionar las que mejor describan sus reacciones a lo que está siendo calificado.
Las escalas de calificación detalladas son las escalas más utilizadas en varias disciplinas, destacando entre ellas el marketing
Esto se puede utilizar en cuestionarios exploratorios y estandarizados porque hay muchos tipos diferentes de preguntas en forma de escalas, tales como:
- Escala de clasificación
- Escala Likert
- Diferencial semántico
Escala Likert
El nombre de su desarrollador es Rensis Likert
La Escala Likert es una de las más utilizadas en investigación
Los puntos finales de una escala Likert son típicamente “totalmente en desacuerdo” y “fuertemente de acuerdo.”
Se pide a los encuestados que indiquen su grado de acuerdo marcando una de cinco categorías de respuesta
El siguiente ejemplo muestra cómo se utilizó una escala Likert para valorar un comercio minorista
1) En la tienda XYZ de Barinas hay suficiente mercancía
___ Muy en desacuerdo
___ En desacuerdo
___ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
___ De acuerdo
___ Muy de acuerdo
2) XYZ de Barinas tiene un pobre servicio al cliente
___ Muy en desacuerdo
___ En desacuerdo
___ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
___ De acuerdo
___ Muy de acuerdo
3) Te gusta comprar en XYZ Barinas
___ Muy en desacuerdo
___ En desacuerdo
___ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
___ De acuerdo
___ Muy de acuerdo
Aspectos a considerar cuando se construye una Escala de Likert
El investigador debe tomar cuatro decisiones importantes al construir el tipo de escala Likert.
- El número de categorías de escala a utilizar
- Escala equilibrada frente a desequilibrada
- Número impar o par de categorías
- Elección obligatoria frente a no obligatoria
#1. Número de categorías
Dos consideraciones contradictorias están involucradas al decidir el número de categorías de la escala.
A mayor número de categorías en la escala, más fina será la discriminación entre los posibles objetos de estímulo
Las directrices tradicionales sugieren que el número adecuado de categorías debe ser de siete
Sin embargo, no hay un número específico de categorías que pueda indicarse como el óptimo.
#2. Escala equilibrada versus no equilibrada
En una escala equilibrada, el número de categorías favorables y desfavorables es igual;
Mientras que en una escala no equilibrada, el número es desigual.
En general, la escala debe ser equilibrada para obtener datos objetivos.
Sin embargo, si es probable que la distribución de las respuestas sea sesgada, positiva o negativamente, una escala desequilibrada con más categorías en la dirección de la asimetría puede ser apropiada.
#3. Número par o impar de categorías
Con un número impar de categorías, la posición central de la escala se designa generalmente como neutral o imparcial.
El hecho de que exista una categoría considerada como neutra, puede tener una influencia importante en la respuesta.
La Escala Likert es una escala de clasificación equilibrada con un número impar de categorías y un punto neutro.
#4. Elección obligatoria o no obligatoria
En las escalas de calificación de respuesta obligatoria, los encuestados se ven precisados a expresar una opinión.
En tal caso, los entrevistados indecisos pueden marcar la posición central de la escala
5 claves para redactar bien una pregunta
Para evitar problemas en la redacción de las preguntas, ofrecemos cinco directrices: (1) definir la temática, (2) utilizar palabras comunes, (3) evitar palabras ambiguas, (4) evitar preguntas y declaraciones negativas.
#1. Definir el tema de la pregunta
Las preguntas siempre deben establecer claramente el problema que se está abordando.
A los periodistas cuando se inician en la profesión, se les dice que definan el problema en términos de quién, qué, cuándo, dónde, por qué y de qué manera (las famosas seis W).
Esto, en particular, quién, qué, cuándo y dónde, también pueden servir como pautas para definir la idea central en una pregunta.
#2. Utilizar palabras de uso común
Las palabras simples y ordinarias que coincidan con el nivel de vocabulario del encuestado deben utilizarse preferentemente en un cuestionario.
Al elegir palabras, ten en cuenta que la persona promedio en los países desarrollados, estudiaron hasta completar la secundaria, no son graduados de una universidad.
#3. Evitar los términos ambiguos
Al seleccionar palabras para un cuestionario, el diseñador del mismo debe elegir palabras con un solo significado.
Ejemplo,
En un mes típico, ¿con qué frecuencia vas a una sala de cine para ver una película?
_____ Nunca
_____ Ocasionalmente
_____ A veces
_____ A menudo
_____ Regularmente (Incorrecto)
Debería ser…
En un mes típico, ¿con qué frecuencia vas a una sala de cine para ver una película?
_____ Menos de una vez
_____ 1 o 2 veces
_____ 3 o 4 veces
_____ Más de 4 veces
#4. Evite sugerir la respuesta
Una pregunta sesgada, es una que indica al encuestado cuál debe ser la respuesta, como en la siguiente:
¿Cree que Estados Unidos debería proporcionar ayuda financiera a los países extranjeros pobres cuando no es nuestra responsabilidad hacerlo?
_____ Sí
_____ No
_____ No sé (incorrecto)
#5. Utilizar oraciones positivas y negativas en su justa proporción
Muchas preguntas, en particular las que miden actitudes y estilos de vida, pueden redactarse positiva o negativamente.
Es posible que las respuestas obtenidas a menudo dependan de la dirección de la redacción de la pregunta:
Lo recomendable al redactar las preguntas es el uso de declaraciones duales, algunas de las cuales serán positivas y otras negativas.

Dale una mirada a este vídeo que complementa el contenido del artículo:
Para finalizar…
Para recopilar datos primarios en una investigación cuantitativa, los investigadores muy frecuentemente recurren al diseño de un cuestionario
Un cuestionario debe traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas.
Diseñar un cuestionario es tanto un arte como una ciencia.
Podemos proporcionar directrices para el desarrollo, pero no hay un diseño óptimo de cuestionario que se adapte a todas las necesidades de investigación.
El proceso comienza especificando la información necesaria.
El siguiente paso es decidir el contenido de las preguntas individuales.
¿Qué tal te ha parecido este artículo sobre el diseño de cuestionarios?
Si te apetece, déjame tus reflexiones en la caja de comentarios
Estaré atento a responderte en el menor tiempo posible…