¿Qué es una hipótesis de investigación?
En palabras simples, una hipótesis es una declaración tentativa sobre la relación entre dos o más variables
Es una predicción específica y comprobable sobre lo que se espera que suceda en un estudio.
Por ejemplo, una investigación diseñada para observar la relación entre la privación del sueño y el rendimiento en una prueba, podría tener una hipótesis que afirme:
“Este estudio está diseñado para evaluar la hipótesis de que las personas privadas de sueño tendrán un peor rendimiento en una prueba, comparadas con aquellas que hayan dormido normalmente”
Echemos un vistazo acerca de cómo se usa, se construye y se prueba una hipótesis en investigación científica.
¿Cómo se usa una hipótesis de investigación?
En el método científico una hipótesis representa lo que el investigador cree que sucederá durante el desarrollo de su trabajo
El proceso puede describirse a través de los siguientes pasos:
- Comenzar con una pregunta amplia
- Precisar la pregunta, ganar enfoque
- Operacionalizar (los constructos)
- Observar
- Analizar los datos
- Sacar conclusiones
- Generalizar, volver a la pregunta inicial

La hipótesis es lo que los investigadores predicen acerca de la relación entre dos o más variables, pero implica más que una conjetura.
La mayoría de las veces, la hipótesis comienza con una pregunta que luego se explora a través de la investigación de antecedentes.
Es sólo en este punto que los investigadores comienzan a desarrollar una hipótesis comprobable.
En un estudio que explora los efectos de un medicamento en particular, la hipótesis podría ser que los investigadores esperan que el medicamento tenga algún tipo de efecto sobre los síntomas de una enfermedad específica.
En psicología, la hipótesis de investigación podría centrarse en cómo un determinado aspecto del entorno podría influir en un comportamiento particular.
A menos que estés creando un estudio de naturaleza exploratoria, tu hipótesis siempre debe explicar lo que esperas que suceda durante el curso de tu experimento o investigación.
Recuerda, una hipótesis de investigación no tiene porqué ser verdadera.
Si bien la hipótesis predice lo que tu como investigador/tesista esperas ver, el objetivo de la investigación es determinar si esta suposición es cierta o falsa.
Al realizar un experimento, los investigadores pueden explorar una serie de factores para determinar cuáles podrían contribuir al resultado final.
En muchos casos, pueden encontrar que los resultados de un experimento no respaldan la hipótesis original.
Al redactar estos resultados, puedes sugerir otras opciones que deberían explorarse en estudios futuros.
¿Cómo encuentran los investigadores una buena hipótesis?
En muchos casos, los investigadores pueden extraer una hipótesis de una teoría específica o construir sobre investigaciones previas.
Por ejemplo, investigaciones anteriores han demostrado que el estrés puede afectar el sistema inmune.
Por lo tanto, un investigador podría plantear la hipótesis específica de que:
Las personas con niveles de estrés elevados tendrán más probabilidades de contraer un resfriado común después de estar expuestas al virus, que las personas que tienen niveles bajos de estrés.
En otros casos, los investigadores pueden considerar las creencias comunes o la sabiduría popular.
Un investigador podría plantear la hipótesis específica de que “las personas tienden a seleccionar parejas románticas que son similares a ellos en intereses y nivel educativo”.
Elementos de una buena hipótesis
Al tratar de proponer una buena hipótesis para tu propia investigación o experimento, hazte las siguientes preguntas:
¿La hipótesis se basa en tu investigación acerca de un tema?
¿Tu hipótesis puede ser probada?
¿Esa hipótesis de investigación incluye variables independientes y dependientes?
Antes de pensar en una hipótesis específica, dedica un tiempo a realizar una investigación de antecedentes sobre tu tema.
Una vez que hayas completado esa revisión de la literatura, comienza a pensar en posibles preguntas que aún tengas.
Presta atención a la sección de discusión en los artículos de revistas que lees.
Muchos autores sugerirán preguntas que aún deben ser exploradas.
Cómo formular una hipótesis
El primer paso en una investigación es identificar un área de interés y desarrollar una hipótesis que luego pueda probarse.
Si bien una hipótesis a menudo se describe como una corazonada o una suposición, en realidad es mucho más que eso
Como ya hemos dicho, una hipótesis de investigación puede definirse como una conjetura sobre la relación entre dos o más variables.
Por ejemplo, un investigador podría estar interesado en la relación entre los hábitos de estudio y la ansiedad ante un test
.Este investigador propondría una hipótesis sobre cómo se relacionan estas dos variables, como “la ansiedad ante la prueba disminuye como resultado de hábitos de estudio efectivos”.
Para formar una hipótesis, dependiendo del método de investigación se sigas (deductivo o inductivo) debes completar estos pasos:

Falsación de hipótesis
En el método científico, la falsabilidad es una parte importante de cualquier hipótesis de investigación válida.
Para probar una aseveración científicamente, debe ser posible que la afirmación también pueda ser falsa.
Una de las características de la pseudociencia es que hace afirmaciones que no pueden ser refutadas o probadas.
Los estudiantes a veces asocian la idea de falsabilidad con algo que es falso, pero no es el caso.
Lo que significa falsabilidad es que si algo es falso, entonces es posible demostrar que es falso.
La operacionalización de los constructos o variables
En el ejemplo anterior, los hábitos de estudio y la ansiedad ante la prueba son las dos variables en este estudio imaginario.
Una variable es un factor o elemento que puede modificarse y manipularse de forma que sea observable y medible.
Sin embargo, el investigador/tesista también debe definir exactamente cómo está usando cada variable, lo que se conoce como definiciones operacionales.
Estas definiciones explican cómo la variable será manipulada y medida en el estudio.
Continuando con el mismo ejemplo, un investigador podría definir operacionalmente la variable “ansiedad ante la prueba ” como el resultado de una medida de la ansiedad auto percibida durante un examen.
La variable “hábitos de estudio” podría definirse por la cantidad de estudio que realmente ocurre por unidad de tiempo.
Estas descripciones precisas de cada variable son importantes, porque muchos constructos se pueden medir de diferentes maneras.
Uno de los principios básicos de cualquier tipo de investigación científica es que los resultados deben ser replicables.
Al detallar claramente cómo se midieron y manipularon las variables, otros investigadores pueden comprender mejor los resultados y repetir el estudio si es necesario.
Algunas variables son más difíciles de definir que otras.
¿Cómo definirías operacionalmente una variable como la agresividad?
Por razones éticas obvias, los investigadores no pueden crear una situación en la que una persona se comporte agresivamente con los demás.
Para medir esta variable, el investigador debe diseñar un indicador que evalúe el comportamiento agresivo sin dañar a otras personas.
En esta situación, el investigador puede utilizar una tarea simulada para medir la agresividad.
Ejemplos
Una hipótesis a menudo sigue un formato básico de Si {sucede esto} entonces {ocurrirá esto otro}
Una forma de estructurar tu hipótesis es describir qué pasará con la variable dependiente, si realizas cambios en la variable independiente .
El formato básico podría ser:
Si {estos cambios se realizan a una cierta variable independiente}, entonces observaremos {un cambio en la variable dependiente asociada}.
Algunos ejemplos:
Los estudiantes que desayunan tendrán un mejor rendimiento en un examen de matemáticas que los estudiantes que no desayunan.
Los estudiantes que experimentan ansiedad ante la prueba en un examen de inglés, obtendrán puntajes más altos que los estudiantes que no experimentan esa sensación.
Lista de comprobación de hipótesis
- ¿Tu hipótesis se centra en algo que realmente puedes probar?
- ¿Incluye una variable independiente y dependiente?
- ¿Puedes manipular las variables?
- ¿Puede tu hipótesis ser probada sin violar las normas éticas?
Recolectando datos acerca de tu Hipótesis
Una vez que un investigador ha formulado una hipótesis comprobable, el siguiente paso es seleccionar un diseño de investigación y comenzar a recopilar datos.
El método de investigación que elijas depende en gran medida de lo que estás estudiando específicamente.
Hay dos tipos básicos de métodos de investigación: los no experimentales e investigación experimental.
Métodos no experimentales
La investigación no experimental como los estudios de casos, las observaciones naturalistas y las encuestas, son a menudo utilizada cuando sería imposible o difícil realizar un experimento.
Estos métodos se usan mejor para describir diferentes aspectos del comportamiento humano o fenómenos psicológicos.
Una vez que hayas recopilado datos utilizando métodos no experimentales,
puedes utilizar un estudio correlacional para ver cómo se relacionan las variables.
Este tipo de método de investigación podría ser utilizado para trabajar una hipótesis que sea difícil de probar experimentalmente
Métodos de investigación experimentales
Los métodos experimentales se usan para demostrar relaciones causales entre variables.
En un experimento, el investigador manipula sistemáticamente una variable de interés (conocida como la variable independiente),
y mide el efecto sobre otra variable (conocida como variable dependiente).
A diferencia de los estudios de correlación, que sólo se pueden usar para determinar si existe una relación entre dos variables,
los métodos experimentales pueden utilizarse para determinar la naturaleza real de la relación.
Es decir, determinar si los cambios en una variable son en realidad la causa de los cambios en la otra.
También te puede interesar revisar El Problema de Investigación
Mira el vídeo resumen del artículo a continuación …
Para finalizar…
“Las preguntas de investigación y las hipótesis se convierten en señales para explicar el propósito del estudio y guiar la investigación …” – Creswell
Una hipótesis es una explicación, tentativa y provisional, de fenómenos específicos acerca de los cuales tienes preguntas.
Cuando la hipótesis de investigación está bien elaborada, muy a menudo sugiere la mejor manera de realizar la investigación y te da pistas sobre el diseño de investigación.
Hay diferentes tipos de hipótesis.
- Deductivas
- Inductivas
Así mismo, la hipótesis de investigación puede ser no direccional o direccional.
Existe una hipótesis que es opuesta a la afirmada positivamente, es decir, la hipótesis nula
Por lo tanto, para concluir sería apropiado decir
“la hipótesis de investigación es quizás la herramienta más poderosa, que el hombre ha inventado para lograr un conocimiento confiable” -Fred Kerlinger …
¿Qué te ha parecido el artículo?
Si te apetece, déjame tus comentarios aquí en el blog
Excelente información…
Gracias Ventura Puzul por tu comentario… estamos a tus órdenes desde Tesis de Cero a 100.
Saludos Cordiales,
Carlos Godoy Rodríguez
Me ha parecido de valiosa ayuda la información por la forma clara y precisa cómo la explican sumándole un grado de facilidad de comprensión de los conceptos expuestos, espero obtener mas ayuda similar con mi tesis de grado, muchas gracias.
Muchas Gracias Ludwign, por tus positivos comentarios acerca de lo que publicamos aquí en Tesis de Cero a 100
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Muchisímas gracias por el gran aporte que realizas psra un investigador
Buen día Agustin,
Mil Gracias por tus palabras de aliento, ya que eso nos anima a seguir produciendo contenidos que sean de utilidad para la comunidad de lectores y seguidores de Tesis de Cero a 100
Seguimos en Contacto,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Excelente explicación, en cuanto a los métodos deductivo e inductivo, no me quedo muy claro.
Gracias Cristian,
Por tus positivos comentarios acerca de lo que publicamos en Tesis de Cero a 100
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
YO COMO DOCENTE E IMPARTO MATERIA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ESTA INFORMACIÓN ES EXCELENTE YA QUE NUTRIÓ MUCHO MAS MIS CONOCIMIENTOS GRACIAS POR COMPARTIRLOS SI TODOS FUÉRAMOS ASÍ ESTE MUNDO SERIA DIFERENTE Y NUESTROS ALUMNOS CAMBIARÍAN CON ACTITUD DE CAMBIO
Hola Marini,
Muchas Gracias por tu amable comentario hacia lo que publicamos en Tesis de Cero a 100
Me complace que te haya sido de utilidad el artículo acerca de las hipótesis en investigación
Palabras como las tuyas, son las que nos animan a seguir compartiendo contenidos valiosos que ayuden a los visitantes del blog a culminar con éxito sus tesis o proyectos de investigación
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Saludos Doctor Carlos Godoy Rodriguez. Muy edificante la información y el video. Resalto en particular el idioma simple que usa que deja claro todo despejando así las dudas. Siento que es un ejemplo comunicativo para otros investigadores. Gracias
Hola Armando,
Muchas Gracias por tu opinión positiva acerca de lo que publicamos en Tesis de Cero a 100 y por ser seguidor de este blog
Me alegra que la información te haya parecido clara y, mejor aún, que te haya sido de utilidad
Esperamos verte pronto de vuelta por aquí
Un Fuerte Abrazo,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.