¿Cómo hacemos para definirlo de la manera más precisa posible?
Definir el problema de investigación implica según Méndez Álvarez (2009) las etapas de planteamiento, formulación y sistematización.
La fase de planteamiento del problema requiere que el investigador haga, de entrada, un diagnóstico de la situación actual acerca del objeto de conocimiento que pretende abordar
Debes identificar cuáles son los síntomas y las causas que los originan
Comprende también, prever que sucedería si se mantienen las cosas tal como están (el pronóstico)
Y qué acciones habría que tomar para superar la situación problemática (control del pronóstico)
Por su parte, la formulación del problema de investigación se expresa a través de una pregunta (principal) que tú como tesista debes responder durante el desarrollo del proyecto
La sistematización, a su vez, tiene que ver con la identificación de subpreguntas derivadas de la pregunta principal
Estas subpreguntas guardan relación con temas específicos que hayas detectado durante el desarrollo del estudio
Ejemplo de planteamiento del problema
La empresa XYZ en el análisis de sus operaciones presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a periodos anteriores.
Para el año analizado la empresa muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de ventas.
Por otro lado, en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo que los de XYZ.
En el ejemplo anterior, los síntomas están representados por el descenso del volumen de ventas y las causas que lo ocasionan por fuerza de ventas, precio de productos y la competencia
Pronóstico
En el caso del ejemplo, se intuye que la inestabilidad en el personal de ventas y los precios altos, pueden llevar a XYZ a perder su cuota de participación de mercado,
lo cual afectará las utilidades y, por ende, la rentabilidad del negocio.
Control del pronóstico
El diagnóstico realizado en XYZ con relación a la caída en ventas + pérdida de cuota de mercado,
determina que hay que idear nuevos canales de distribución + incrementar la fuerza de ventas + cambiar la estrategia de mercadeo
Ejemplo de formulación del problema
¿En qué forma los aspectos de organización interna y del entorno han afectado los rendimientos y utilidades en la operación de la empresa XYZ?
Ejemplo de sistematización del problema
1 ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en XYZ en los últimos años?
2 ¿De qué modo afecta a XYZ la alta rotación de su personal de ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?
3 ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas competidoras en el mercado?
4 ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercadeo, de precios de productos, promoción y distribución?
Tipología del problema de investigación en ciencias sociales
Hay cuatro conceptualizaciones generales de un problema de investigación en las ciencias sociales
1. Casuística:
Este tipo de problema se relaciona con la determinación de lo correcto/incorrecto en cuestiones de conducta o conciencia,
analizando dilemas morales mediante la aplicación de reglas generales y la diferenciación cuidadosa de casos especiales.
2. Problema de investigación de diferencias:
Típicamente hace la pregunta, ¿Hay alguna diferencia entre dos o más grupos o tratamientos?
Este tipo de enunciado de problema se usa cuando el investigador compara o contrasta dos o más fenómenos.
Este es un enfoque común para definir un problema en las ciencias sociales clínicas o las ciencias del comportamiento.
3. Problema de investigación descriptivo:
Generalmente hace la pregunta, ¿qué es tal cosa? con el propósito subyacente de describir la importancia de una situación, estado o existencia de un fenómeno específico.
Este problema a menudo se asocia con la revelación de problemas ocultos o poco estudiados.
4. Problema de investigación relacional:
Sugiere una relación de algún tipo entre dos o más variables para ser investigada
El propósito subyacente es investigar las cualidades o características específicas que pueden estar conectadas de alguna manera.
¿Qué debe contener el planteamiento del problema en ciencias sociales?
Una introducción que ayude a asegurar que el lector mantenga el interés sobre el estudio
Una declaración de originalidad (por ejemplo, mencionar un vacío de conocimiento o una falta de claridad sobre un tema que se revelará en la revisión de la literatura)
Una indicación del enfoque central del estudio (establecer los límites del análisis), y
Una explicación de la importancia del estudio o los beneficios que se derivarán del abordaje del problema de investigación.
¿Cómo se origina un problema de investigación?
La identificación de un problema para estudiar puede ser un desafío, no porque haya una falta de ellos que puedan ser investigados,
sino por el desafío de formular un problema académicamente relevante e investigable, que sea único y no simplemente duplique el trabajo de los demás.
Para facilitar la forma en que puedes seleccionar un problema para construir un estudio de investigación, considera estas fuentes de inspiración:

Deducciones a partir de la teoría
Esto se refiere a las deducciones hechas desde la filosofía social o generalizaciones incorporadas en la vida y en la sociedad, con las que el investigador está familiarizado.
Estas deducciones del comportamiento humano se ubican luego dentro de un marco empírico de referencia a través de la investigación.
A partir de una teoría, el investigador puede formular un problema o hipótesis de investigación que indique los hallazgos esperados en ciertas situaciones empíricas.
La investigación plantea la pregunta: ¿Qué relación entre las variables se observará si la teoría resume acertadamente el estado de las cosas?
Se puede diseñar y llevar a cabo una investigación sistemática para evaluar si los datos empíricos confirman o rechazan la hipótesis y, por lo tanto, la teoría.
Perspectiva interdisciplinaria
Identificar un problema que constituye la base de un estudio de investigación, puede provenir de movimientos académicos y becas que se originan en disciplinas fuera de tu área de estudio principal.
Esto puede ser un ejercicio estimulante desde el punto de vista intelectual.
Una revisión de la literatura pertinente, debe incluir el examen de investigaciones de disciplinas relacionadas que puedan revelar nuevas vías de exploración y análisis.
Un enfoque interdisciplinario para seleccionar un problema de investigación, ofrece la oportunidad de construir una comprensión más completa de un tema muy complejo.
Entrevistas a profesionales
La identificación de problemas de investigación sobre temas particulares, puede surgir de entrevistas formales o discusiones informales con profesionales que proporcionen información,
sobre nuevas direcciones para futuras investigaciones y acerca de cómo hacer que los hallazgos sean más relevantes en la práctica.
Las discusiones con expertos en el campo, como profesores, trabajadores sociales, proveedores de atención médica, abogados, líderes empresariales, etc.,
ofrecen la oportunidad de identificar problemas prácticos del “mundo real” que pueden ser ignorados dentro de los círculos académicos.
Este enfoque también proporciona algunos conocimientos prácticos que pueden ayudarte en el proceso de diseño y realización de tu estudio.
Experiencia personal
No infravalores tus experiencias o encuentros cotidianos como problemas que valga la pena investigar.
Piensa críticamente acerca de tus propias experiencias y / o frustraciones con un problema que enfrenta la sociedad, tu comunidad, tu vecindario, tu familia o tu vida personal.
Esto puede derivarse, por ejemplo, de las observaciones deliberadas de ciertas relaciones para las cuales no hay una explicación clara,
o de presenciar un evento que parece nocivo para una persona, o grupo o que está fuera de lo común.
Literatura relevante
La selección de un problema de investigación puede derivarse de una revisión exhaustiva de la investigación pertinente asociada con tu área de interés general.
Esto puede revelarte dónde existen lagunas en la comprensión de un tema o cuándo un tema ha sido poco estudiado.
La investigación puede llevarse a cabo para:
1) llenar esos vacíos en el conocimiento;
2) evaluar si las metodologías empleadas en estudios previos se pueden adaptar para resolver otros problemas; o,
3) determinar si un estudio similar podría llevarse a cabo en un área temática diferente o aplicarse en un contexto distinto o a diferentes muestras de estudio (es decir, diferente entorno o grupo de personas)
Factores que determinan la calidad de una buena definición del problema de investigación
Una buena declaración de problemas comienza con la introducción al área amplia en la que se centra el trabajo,
conduciendo gradualmente al lector a los problemas más específicos que estás investigando.
La declaración no necesita ser larga, pero un buen problema de investigación debe incorporar las siguientes características:
- Tema convincente La curiosidad simple no es razón suficiente para realizar un estudio de investigación porque no resalta la importancia.
El problema que elijas explorar debe ser importante para ti,
tus lectores y para la comunidad académica y / o social más grande que podría verse impactada por los resultados de tu estudio.
El problema elegido debe ser uno que te motive a abordarlo.
- Admite múltiples perspectivas. El problema debe redactarse de una manera que evite las dicotomías y, en su lugar, respalde la generación y exploración de múltiples perspectivas.
Una regla general en las ciencias sociales es que un buen problema de investigación,
es aquel que generaría una variedad de puntos de vista de una audiencia compuesta por personas interesadas.
- Investigabilidad Esta no es una palabra que exista en castellano, pero representa un aspecto importante en la definición de un problema de investigación.
Parece un punto obvio, pero no desearás encontrarte a mitad de un proyecto complejo y,
darte cuenta, que no tiene suficientes trabajos previos para discutir en tu análisis.
No hay nada intrínsecamente incorrecto con la investigación pionera,
pero debes elegir los problemas de investigación que, de alguna manera, puedan ser respaldados por los recursos disponibles.
Vídeo resumen de la entrada
Para finalizar…
Los problemas de investigación en las ciencias sociales y del comportamiento,
a menudo se estructuran en torno a preguntas críticas que deben ser respondidas.
Estas preguntas se pueden enumerar explícitamente en la introducción, o
las preguntas están implícitas en el texto como áreas específicas de estudio relacionados con el problema principal.
Incluir explícitamente tus preguntas de investigación al final de la introducción,
puede ayudarte a diseñar una hoja de ruta clara de lo que planeas abordar en el trabajo,
mientras que integrarlas implícitamente en el texto de la introducción,
te permite crear una narrativa más convincente sobre las cuestiones clave.
Cualquiera de los enfoques es apropiado.
Espero que las consideraciones anteriores acerca del problema de investigación te puedan ser de utilidad
Si te animas, puedes dejarme tus comentarios en el blog
Pingback:👍 Cómo formular una hipótesis de investigación sin complicaciones
Buen día
Quisiera poder contar con elementos o recientes trabajos sobre el tema educación y felicidad desde las estrategias utilizadas de los docentes en la educación formal. hay poco al respecto y quiero adelantar mi tesis de maestría en esa línea.
Gracias
Buen día Dora,
El hecho que refieres en cuanto a que hay poca información acerca del tema educación y felicidad revela que, probablemente, no has llevado a cabo una búsqueda bibliográfica suficientemente extensa
Te sugiero que no te limites a buscar investigaciones a nivel de tu propio país o sólo bibliografía en español
Si haces una búsqueda por los términos education and happiness verás que más bien es todo lo contrario, se ha investigado mucho sobre eso
Lo que no es muy alentador son los resultados, van desde trabajos que no han encontrado relaciones significativas entre educación y felicidad, hasta casos en el otro extremo de países donde han inventado un ministerio para la felicidad
De manera que te recomiendo afinar la búsqueda, y suerte con ello
Estamos a tus órdenes para ayudarte con más detalle si decides seguir adelante por ese camino
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Excelente información, que permite con facilidad formular el problema de invetigación, felicitaciones
Buen día Edelmira,
Mil Gracias por tus comentarios tan positivos acerca de lo que publicamos en el blog
Nos complace que te sea de utilidad
Si necesitas una guía paso a paso para el desarrollo de la tesis o un trabajo de investigación, te recomiendo te apuntes al curso Tesis de Cero a 100 – El diseño, que puedes encontrar en el menú Cursos
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
El problema de investigación sirve para contextualizar un tema y obtener informa ion teórica y empírica sobre el mismo es Verdadero o Falso,
Puntual y excelente información para el planteamiento del problema de investigación. Saludos.
Buen día Julio,
Me complace que el esfuerzo que hacemos en Tesis de Cero a 100 impacte positivamente a los lectores
Nuestra misión es ayudar a estudiantes e investigadores a culminar con éxito sus proyectos de investigación
Si te sirve de ayuda, haciendo clic en el menú Cursos arriba en la página, puedes acceder a la formación en línea Tesis de Cero a 100, El diseño
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Considero que el material sobre el problema de investigación esta claramente explicado, el vídeo lo complementa y de esa manera se hace mucho más comprensiva. Gracias, me va servir mucho.
Buen día Carlos,
Gracias por seguir los artículos que publicamos en Tesis de Cero a 100
Me complace que la información que damos te haya sido de utilidad
Si necesitas profundizar en estos temas, te recomiendo darle un vistazo a nuestro curso online en el siguiente enlace Cómo elaborar un proyecto de tesis, para profundizar más en el proceso de elaboración de un trabajo de investigación
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Muy buena y didáctica información sobre el problema de investigación, la forma de explicarlo ayuda a la mayor comprensión posible.
Muchas Gracias, Adelaida,
Por tu positivo comentario y por ser seguidora de las publicaciones de Tesis de Cero a 100
Esperamos verte seguido por este espacio virtual…
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.