El Marco Metodológico en el enfoque cuantitativo debe redactarse como si se tratara de una “receta” para que cualquier investigador que quiera replicar el estudio, pueda hacerlo fácilmente.
No les des oportunidad a los lectores o examinadores para que hagan críticas a los procedimientos desarrollados
No hagas suposiciones ni omita detalles sobre lo que hiciste al recopilar los datos.
Tampoco asumas que algo es demasiado insignificante como para mencionarlo.
Este es el capítulo en el que tendrás que utilizar tus propias palabras para describir lo que has hecho antes, durante y después de la recopilación de datos
Elementos Marco Metodológico en el enfoque cuantitativo
Ten en cuenta que hay varias formas de escribir el Marco Metodológico en el enfoque cuantitativo y la siguiente es solo una sugerencia sobre las subsecciones que se deben incluir.
Consulta los requisitos específicos que exige tu universidad.
En este artículo + vídeo hemos considerado los siguientes apartados: introducción, diseño de la investigación, técnicas de recopilación de datos, instrumentos de recolección de datos, muestreo, prueba piloto, análisis de datos y consideraciones éticas
#1. Introducción
Puedes comenzar el capítulo con una breve introducción o preámbulo que refresque en la memoria del lector el planteamiento del problema, el objetivo general del estudio, la pregunta de investigación principal y / o las hipótesis.
Luego, analiza las subsecciones involucradas y cómo abordarás cada una a lo largo del Capítulo.
Ten en cuenta que la información sobre la metodología debe ser lo suficientemente detallada y completa como para permitir la reproducción del estudio por otros investigadores
Ejemplo de subsección de Introducción
Por aquí te dejo una muestra de cómo puedes iniciar este apartado…
“La intimidación sigue siendo un problema en las escuelas. El propósito de este estudio es indagar sobre los factores…………………. Específicamente, el estudio fue diseñado para responder……………. Este capítulo está dividido en varias subsecciones que abordan el diseño de la investigación, muestreo, procedimientos de recopilación de datos, análisis de datos ……………………………… .. ”.
#2. Diseño de la investigación
Hay bastante variabilidad en el uso de terminologías para esta subsección.
Algunos investigadores prefieren utilizar el término estrategias de investigación, mientras que otros prefieren usar diseño de la investigación
Aquí preferimos Diseño de la investigación y, ahora que lo mencionamos, si tienes todavía algunas dudas al respecto, te recomiendo le des un vistazo a este corto vídeo en el canal Tesis de Cero a 100 – TV
Más allá de las posibles confusiones con la terminología, tener esta subsección le dice al lector desde el principio si el estudio utilizó un diseño experimental, una encuesta o un estudio de caso, etc.
Debes exponer el fundamento que te llevó a la elección de ese diseño de investigación y su idoneidad.
Por ejemplo, ¿por qué elegiste el diseño ENCUESTA y no el DISEÑO EXPERIMENTAL?
Si utilizaste una ENCUESTA, repasa las ventajas y debilidades de este tipo de diseño
Dile al lector si la ENCUESTA fue longitudinal o transversal.
Muestra cómo el método que seleccionaste ayudó a lograr las metas del estudio.
Ejemplo de subsección diseño de la investigación
Un diseño no experimental transversal, más específicamente, un diseño por encuesta se utilizó para este estudio sobre una muestra seleccionada a partir de una población de alumnos de una escuela secundaria pública en ______________. La ENCUESTA implicó la administración de un Cuestionario que buscaba obtener datos sobre el número de estudiantes que han estado inmersos en situaciones de bullying como víctimas, agresores o agresores/victimas. Este tipo de diseño se presta muy bien para ser utilizado en grandes grupos, al tiempo que asegura la confidencialidad y es eficaz para proporcionar información en un período de tiempo relativamente breve a bajo costo para el investigador
#3. Técnicas de recolección de datos
En esta subsección, le informas al lector sobre las técnicas de recopilación de datos que utilizaste
Si recurriste a una Encuesta o realizaste una Entrevista, debes explicarlo aquí.
¿Aplicaste la técnica de la encuesta a la muestra reuniéndolos en un solo lugar (como un aula, un auditorio, etc.)?
¿Les Pediste que rellenaran un formulario en línea o lo enviaste como archivo adjunto por correo electrónico?
¿Realizaste una entrevista estructurada o semiestructurada?
¿Cómo y dónde se llevó a cabo la entrevista?
Ejemplo de subsección de técnicas de recogida de datos
“El Cuestionario de la encuesta se envió por correo electrónico a cada alumno de la escuela secundaria seleccionado para el estudio, acompañado de un mensaje de presentación. Para hacer seguimiento de los estudiantes que abrían y leían los correos, se utilizó una herramienta de tracking que informaba al respecto. Se pidió a los encuestados que completaran el cuestionario y lo enviaran de vuelta en un plazo máximo de dos semanas. Al cabo de la primera semana, se reenvió el mail a aquellos que no habían abierto el primer mensaje.…………………………. ” [Continuación]
#4. Instrumentos de recogida de datos
Generalmente, tienes 3 opciones:
- Utilizar un instrumento existente que esté disponible comercialmente; un ejemplo es el conocido cuestionario CIMEI (Concepciones sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales)
- Adaptar un instrumento existente para satisfacer tus necesidades: describe en detalle cómo adaptaste el instrumento
- Construir un instrumento desde cero: describe en detalle cómo se desarrolló el instrumento
Luego, cuéntale al lector acerca de las características de los Instrumentos utilizados en el estudio, como por ejemplo:
- ¿Cuántos instrumentos se utilizaron?
- ¿Cuántos ítems / preguntas para cada instrumento?
- ¿El instrumento está dividido en secciones?
- ¿Cuáles son esas secciones?
- ¿Qué mide cada sección?
Por último, dile al lector los pasos que se han tomado para garantizar que los instrumentos sean fiables y válidos.
#5. Muestreo
A menos que la población sea extremadamente pequeña, generalmente se tomará una muestra a partir de la población.
Por ejemplo,
- Si la población objetivo eran los 600 alumnos de la escuela secundaria XYZ, la muestra seleccionada puede ser de 180 alumnos seleccionados aleatoriamente.
- Si tienes la intención de hacer inferencias basadas en los resultados que obtienes de la muestra de 180 alumnos hacia el total de la población, explica con qué precisión la muestra representa a la población.
- Explica cómo esta muestra de 180 estudiantes es lo suficientemente adecuada para proporcionar un volumen manejable de datos que pueda responder las preguntas de investigación.
- Describe los procedimientos que ejecutaste para seleccionar la muestra de 180 alumnos, incluida la justificación del método de muestreo o el procedimiento de muestreo; es decir, por qué elegiste ese método de muestreo en particular.
- ¿Cómo determinaste el tamaño de la muestra? es decir, ¿por qué 180 y no 150?
Ejemplo de subsección de muestreo
“La población de este estudio incluyó a todos los alumnos de la escuela secundaria XYZ en _______. Los criterios de elegibilidad especifican las características que los sujetos de la población deben tener: matriculados en el período escolar 200X – 200Y, de ambos sexos y con edades comprendidas entre __ y __ años. En este estudio, a partir del listado de todos los inscritos en el período lectivo proporcionado por los directivos (marco muestral), se utilizó el muestreo aleatorio simple para la selección de los integrantes de la muestra.
#6. Prueba Piloto
La prueba piloto ayudará al investigador a determinar si existen fallas, limitaciones u otras debilidades en los instrumentos utilizados y te permitirá hacer las revisiones necesarias antes de la implementación del estudio.
Sin embargo, los sujetos involucrados en la prueba piloto deben ser similares a los sujetos incluidos en el estudio final.
La prueba piloto tiene como objetivo permitir al investigador perfeccionar los instrumentos utilizados
Ejemplo de subsección de prueba piloto
“Se realizó un estudio piloto con 30 estudiantes en una de las aulas de la escuela. Se les administró el Cuestionario para asegurarse de que los ítems abordaran con precisión las preguntas de la investigación. Igualmente importante fue determinar si los ítems estaban bien definidos, se entendían claramente, cuánto se tardaba en completar el cuestionario y si se presentaban de manera coherente. Todos los comentarios se tomaron en consideración y los errores se modificaron y se volvieron a poner a prueba hasta que no se consideró necesario realizar más cambios”
#7. Análisis de datos
En esta subsección, le dices al lector brevemente cómo analizaste los datos. Indica las pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales utilizadas.
Ejemplo de subsección de Análisis de datos
“Se realizaron análisis estadísticos descriptivos en los grupos de muestra para obtener una comprensión clara de la población. Fueron calculadas medidas de tendencia central (medias, medianas y percentiles) y de dispersión (desviaciones estándar, rangos). También se llevaron a cabo análisis correlaciónales bivariados para evaluar la fuerza de dirección de la relación entre los factores de riesgo asociados y la prevalencia de bullying”
#8. Consideraciones éticas
No voy a profundizar en este aspecto del Marco Metodológico en el enfoque cuantitativo, ya que contiene los mismos elementos que fueron expresados en el artículo sobre metodología en el enfoque cualitativo que puedes consultar aquí
También puedes ver el vídeo resumen por aquí:
En Conclusión
En este artículo se discutió cómo redactar el Marco Metodológico en el enfoque cuantitativo, haciendo referencia a los principales apartados que lo componen: el diseño de la investigación, la población, la muestra, el instrumento de recolección de datos y las consideraciones éticas
Referencias
Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, Atenógenes H, Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 68(3), 193–202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000300004