Imagina que quieres entender por qué a nosotros los venezolanos nos encanta hacer arepas para el desayuno.
Podrías escabullirte por la cocina, rastrear cuándo y cómo hace tu progenitora las arepas, o simplemente sentarte y charlar con ella.
La mayoría de las personas estaría de acuerdo en que la charla probablemente dará una respuesta mejor.
Si deseas comprender las creencias o pensamientos de las personas, los números (es decir, los métodos cuantitativos) no siempre dan una idea completa.
Las interacciones o conversaciones con personas (es decir, la investigación cualitativa) a menudo ayudan a los investigadores a obtener una visión más profunda de por qué las personas hacen lo que hacen.
¿Qué es la investigación cualitativa?
Si decimos que se trata simplemente de conversaciones con personas esto no sería muy específico, así que vamos un poco más allá.
Por definición, la investigación cualitativa es una investigación acerca la forma en que las personas interpretan una determinada condición social o su entorno.
Por lo general, implica entrevistas o conversaciones, que producen datos no numéricos.
Un ejemplo de investigación cualitativa sería identificar qué tan efectivo es un programa social del gobierno, hablando con las personas directamente afectadas por él.
La investigación cualitativa a menudo demanda mucho tiempo, principalmente porque requiere recopilar datos al interactuar con personas durante largos períodos.
Luego, después de recoger los datos, analizar conversaciones y sacar conclusiones también consume mucho tiempo.
Cuándo es necesaria la investigación cualitativa
Cuando se necesitan agudizar las preguntas de investigación
Al comienzo de cualquier estudio, los investigadores pueden tener una idea aproximada de lo que quieren recopilar y cómo pueden recoger esos datos.
El uso de la investigación cualitativa puede ayudar a los investigadores a comprender mejor un problema,
centrarse en sus hipótesis y crear un diseño para futuras investigaciones (cualitativas o cuantitativas) a medida que se desarrolla el estudio.
Cuando se necesita una descripción detallada de un problema
Para problemas complejos, los estadígrafos simples pueden mostrar lo que está sucediendo, pero no por qué está sucediendo.
En estos casos, la investigación cualitativa es útil para explorar las condiciones sociales y explicarlas en detalle.
Por ejemplo, los métodos cuantitativos pueden mostrar cuántas niñas abandonan la escuela,
pero los métodos cualitativos pueden ayudar a los investigadores a comprender las barreras que impiden que los padres envíen a las niñas a la escuela.
Métodos más utilizados en investigación cualitativa
Hay varios métodos de investigación cualitativa diferentes.
El método que debes usar depende de lo que estás tratando de lograr.
Sin embargo, los tres métodos de investigación cualitativa más utilizados son la observación, las entrevistas en profundidad y los grupos focales
Método 1: la observación
La observación es un método de investigación cualitativa donde los investigadores recopilan datos observando el comportamiento o los eventos de las personas en su entorno natural.
Hay 2 tipos principales de observación:
Secreta: nadie sabe que lo están observando y el observador permanece oculto.
Por ejemplo, un investigador que intenta comprender los rituales y las ceremonias de las bodas yanomamis puede ocultarse como un invitado para observar lo que está ocurriendo.
Abierta: todos saben que están siendo observados.
Por ejemplo, un investigador de bodas en pueblos indígenas, puede desarrollar su estudio asistiendo a la fiesta y grabando en vídeo la ceremonia.
Por lo general, las observaciones abiertas son preferibles, porque observar a las personas sin su conocimiento o permiso puede plantear problemas éticos.
Los anteriores, no son los únicos tipos de observación.
También hay directa versus indirecta, simple versus conductual, y participante versus no participante
¿Cuándo es útil la observación?
La observación es más útil cuando,
Estás tratando de comprender un proceso o situación en curso.
Estás recopilando datos sobre comportamientos individuales o interacciones entre personas.
Si los encuestados no quieren o no pueden proporcionar datos a través de cuestionarios o entrevistas, la observación es un método que demanda poco de los participantes.
Ventajas de la observación
Permite a los investigadores recopilar datos de primera mano desde donde está ocurriendo la actividad.
Los investigadores pueden obtener respuestas de grupos que no tienen el tiempo o la voluntad para responder preguntas.
Limitaciones de la observación
Los conocimientos son susceptibles al sesgo del investigador.
La observación puede ser costosa y lenta.
La observación directa puede provocar que las personas tiendan a comportarse mejor cuando saben que están siendo observadas.
En la observación encubierta, este puede no ser el caso.
Método 2: la entrevista en profundidad
Las entrevistas uno-a-uno son el método de investigación cualitativa más comúnmente utilizado.
Son semiestructuradas, lo que significa que las preguntas que deben hacerse y los problemas que se deben abordar, son fluidos y toman forma a medida que se desarrolla la entrevista.
Una entrevista en profundidad puede durar entre 60 a 90 minutos y se realiza cara a cara.
¿Cuándo son útiles las entrevistas en profundidad?
Las entrevistas en profundidad son ideales en situaciones donde,
El tema de investigación es complejo.
(Por ejemplo, ¿qué factores influyen si los hombres de ciertos estratos sociales usan anticonceptivos?)
El tema de investigación es sensible.
(Por ejemplo, comprender la prevalencia del alcoholismo en un grupo de personas).
El estudio requiere información detallada.
Las entrevistas en profundidad se pueden usar en cualquier etapa de la investigación.
Por ejemplo, pueden realizarse al comienzo de un programa para explorar hipótesis y establecer el plan de investigación,
en el medio para comparar el progreso del programa, o al final para comprender la efectividad de la implementación de un programa.
Ventajas de las entrevistas en profundidad
Obtención de datos ricos y nuevos conocimientos
Permita la interacción cara a cara
Permitir una conversación en profundidad sobre el tema que se estudia
Puede capturar aspectos afectivos y cognitivos
Ofrece al entrevistador la oportunidad de aclarar o explicar la pregunta / tema para obtener mejores respuestas
Limitaciones de las entrevistas en profundidad
Costosa y lenta
Requiere entrevistadores altamente capacitados
Puedes obtener una gran cantidad de información, lo que dificulta la transcripción y el análisis de datos
Genera resultados exploratorios, no concluyentes.
Esto significa que sus hallazgos generalmente no pueden extenderse a toda la población.
Método 3: los grupos focales
Las discusiones en grupos focales son otro método de investigación cualitativa común.
En una discusión grupal, un entrevistador habla con un grupo de personas sobre sus percepciones, opiniones, creencias y actitudes hacia una idea, concepto, servicio, producto, etc.
Los participantes generalmente son un grupo de personas que son similares de alguna manera, en sus ingresos, educación u ocupación.
Esto ayuda a los participantes a sentirse más cómodos el uno con el otro.
Un grupo focal típico tiene entre 6 y 12 participantes, y generalmente es mejor realizar al menos 3 de estos grupos
Hablar con múltiples grupos conduce a información más profunda o diversa.
Un grupo focal debe desarrollarse entre 60-90 minutos.
Si el grupo focal dura menos que 60 minutos, a menudo es difícil explorar completamente el tema en discusión.
Si dura más de 90 minutos, la discusión puede tornarse improductiva
¿Cuándo son útiles los grupos focales?
Los grupos de enfoque son más útiles para,
Identificar y definir problemas
Probar temas o ideas para agudizar las preguntas de investigación
Identificación de fortalezas, debilidades y recomendaciones de un programa Interpretando hallazgos cuantitativos
En un grupo focal, el investigador no intenta hacer que el grupo llegue a un consenso.
Más bien, su objetivo es explorar las opiniones de los participantes sobre el tema.
Por lo tanto, los resultados de un grupo focal son exploratorios, no concluyentes.
Ventajas de los grupos focales
Los grupos focales a menudo pueden obtener percepciones, actitudes y experiencias mejor que una encuesta en el enfoque cuantitativo
Permiten una conversación en profundidad sobre el tema
A diferencia de una encuesta en papel, los grupos brindan a los investigadores la oportunidad de aclarar o explicar la pregunta o el tema para obtener mejores respuestas.
Cuando los participantes discuten un tema entre ellos, pueden volverse más activos y comprometidos, lo que lleva a más datos.
Sin embargo, el moderador juega un papel clave en el sondeo y la participación.
Limitaciones de un grupo focal
Es importante darse cuenta de que hay dos limitaciones clave para los grupos focales
Dado que los datos obtenidos son cualitativos, no necesariamente se pueden generalizar a la población.
Esto se debe a que los datos cualitativos suelen ser específicos del contexto.
Los moderadores deben asegurarse que no muestren ningún sesgo.
Esto desviará la direccionalidad de la conversación.
Los moderadores también deben estar atentos para garantizar que los participantes más activos no dominen a los participantes más tímidos durante la discusión.
Dale una miradita al vídeo resumen …
Para finalizar…
La investigación cualitativa es una de las mejores herramientas para identificar patrones que gobiernan los comportamientos sociales.
Va un paso más allá de los datos cuantitativos al proporcionar los motivos y la razón de ser de un fenómeno,
que a menudo no puede explorarse cuantitativamente.
Los métodos de investigación cualitativos anteriores (entrevistas en profundidad, discusiones en grupos focales y observación) son los más utilizados para recopilar datos cualitativos.
Sin embargo, los métodos de investigación cualitativa menos conocidos incluyen análisis del discurso, entre otros.
Estos pueden ser útiles para identificar si las preguntas de investigación se han respondido total o parcialmente en el pasado.
Carlos los aportes son muy precisos y claros y permiten tener especificidad sobre lo que se busca alcanzar con cada herramienta de investigación cualitativa que al igual que tú considero es la mejor forma de comprender y ampliar la significación que nos dan los datos cuantitativos. Gracias por compartir tus publicaciones.
Buen día María Elena,
mil gracias por tus positivos comentarios y me complace que estemos de acuerdo en que los métodos cualitativos son un complemento necesario para sustentar mejor nuestros hallazgos de investigación.
Desde Tesis de Cero a 100, estamos a tus órdenes y siempre dispuestos a compartir información que pueda ser de utilidad para investigadores, docentes y tesistas
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Pingback:🔥 Conoce todo sobre los Tipos de Investigación - Tesis de Cero a 100
Excelentes tus explicaciones, muy sencillas, utilices y contundente;
Buen día Gilberto,
Gracias por el positivo comentario acerca de lo que publicamos en Tesis de Cero a 100
Estamos a tus órdenes en todo lo que tenga que ver con ayudar a tesistas e investigadores a culminar con éxito su proyecto de investigación
Si no lo has hecho aún, te invitamos a suscribirte al blog para que recibas de primera mano las nuevas publicaciones
Si te apetece, también puedes darle un vistazo al curso online que ofrecemos: Tesis de Cero a 100 – El diseño
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.
Gracias por compartir tan valiosa información. Muy claro y bien detallado. Saludos cordiales.
Buen día Patricia,
Mil Gracias por tus positivos comentarios hacia lo que publicamos en Tesis de Cero a 100
Estamos a tus órdenes en todo lo que tenga que ver con soporte para culminar con éxito un proyecto de investigación o tesis
Saludos Cordiales,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.