El muestreo polietápico (también conocido como muestreo por conglomerados en etapas múltiples) es una “vuelta de tuerca” más en el muestreo por racimos
Se caracteriza por que comprende dos o más pasos para la selección de la muestra
Por tal razón, puede que lo encuentres por ahí como muestreo múltiple o muestreo por fases
Básicamente, en el muestreo polietápico, a partir de grupos grandes de la población se van seleccionando sucesivamente grupos de menor tamaño,
En un proceso en varias etapas para hacer que la recogida de datos sea fácil.
Es importante destacar que el muestreo múltiple no es tan efectivo como el muestreo aleatorio simple
Sin embargo, subsana ciertos problemas asociados con este último, en términos de costo y tiempo de implementación.

Pasos para llevar a cabo el muestreo polietápico
Contrariamente a lo que pudieras pensar, el muestreo en varias etapas puede ser fácil de aplicar en investigación.
Su puesta en práctica se puede dividir en cuatro fases:
- Define el primer marco muestral, asigna a cada grupo en la población un número único y selecciona una pequeña muestra de clusters discretos.
- Define un segundo marco muestral, con la muestra de clusters seleccionados en el paso 1.
Escoge una segunda muestra aleatoria simple a partir de éste segundo marco muestral.
- Repita la fase anterior, en el caso que se necesite.
- Elige la muestra final de grupos usando muestreo aleatorio simple o muestreo sistemático.
Muestreo múltiple ejemplo
Vamos a ilustrar la aplicación de las etapas anteriores utilizando un ejemplo específico.
Una firma de investigación de mercados en Perú, llevó a cabo una encuesta en la cual dividió a una región del país por zonas de recolección y seleccionó algunas de estas zonas al azar (primera etapa del muestreo).
Luego, cada zona fue dividida en bloques, los cuales son elegidos al azar dentro de cada zona (segunda etapa del muestreo).
Finalmente, dentro de cada bloque se selecciona la zona de residencia de cada hogar y se eligen hogares aleatoriamente (tercera etapa del muestreo).
Esto evita tener que hacer una lista de las zonas de residencia de cada hogar en la región, y sólo enfocarse en las residencias ubicadas dentro de cada bloque.

Ventajas del muestreo polietápico
- Es efectivo para la recopilación de datos primarios desde poblaciones geográficamente dispersas
- Excelente relación Costo-Efectividad y Tiempo-Efectividad.
- Brinda mucha flexibilidad en su aplicación.
Desventajas
- Introduce un nivel de subjetividad considerable
- La muestra seleccionada puede que no sea 100% representativa de la población.
- Se requiere contar con la información de los grupos.
Para finalizar…
¿Qué te ha parecido esta variante del muestreo por conglomerados conocida como muestreo polietápico?
¿Cierto que se puede aplicar cuando tenemos que escoger una muestra a partir de poblaciones grandes, distribuidas en espacios físicos extensos?
Déjame tus comentarios en caja asignada al efecto, estaré esperando para leerlos
Y no te olvides de compartirlo entre tus contactos, podría solucionarles un problema a algunos de ellos que estén elaborando una tesis o trabajo de investigación ahora.
Gracias por permitir que desde este sitio podamos aprender todo lo que se refiere a investigaciones
Hola Consuelo,
Muchas gracias por tus positivos comentarios hacia lo que publicamos en Tesis de Cero a 100
Seguimos en contacto,
Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.