La escritura académica es una habilidad esencial para todo estudiante universitario.
En estudios de posgrado como una maestría o doctorado, dominar este tipo de escritos se vuelve aún más importante para comunicar ideas de forma efectiva.
En este post exploraremos las principales características de la escritura académica, así como algunos errores frecuentes que los estudiantes deben evitar en sus trabajos.
Identificar tanto los aspectos positivos como los negativos puede ayudar a mejorar la calidad de la escritura académica.
Características de la escritura académica
La escritura académica se distingue por una serie de características que la hacen única y distintiva.
Estas características son fundamentales para garantizar la calidad y la eficacia de los textos académicos.
En esta sección, exploraremos en detalle las más relevantes
Desde la objetividad y la precisión hasta la rigurosidad y la formalidad, cada una de estas características desempeña un papel crucial en la comunicación efectiva de ideas y conocimientos en el ámbito universitario
Objetividad
Una característica primordial de la escritura académica es presentar ideas y argumentos de manera objetiva y neutra (Carter, Ferzli y Wiebe, 2007).
El texto debe basarse en hechos, evidencia e investigaciones previas, no en opiniones personales.
Esto le otorga credibilidad a los trabajos producidos en la universidad
Precisión
Se debe usar un lenguaje claro, específico y adecuado para comunicar ideas complejas con exactitud (Sword, 2012).
Los términos ambiguos, vagos o imprecisos deben evitarse.
En su lugar, hay que utilizar vocabulario académico relevante al tema que transmita el significado que se busca.
Ejemplo con objetividad y precisión:
“Los estudios de Muris et al. (2006) demuestran que la terapia cognitivo-conductual (TCC) tiene una tasa de efectividad del 75% en pacientes adultos con trastorno de ansiedad generalizada luego de tres meses de tratamiento. Esto significa que tres cuartos de los participantes que recibieron TCC reportaron una reducción estadísticamente significativa en sus síntomas de ansiedad, medida con la Escala de Ansiedad de Hamilton.”
Organización
La escritura académica sigue una estructura lógica y ordenada (Jones, 2007).
Esto incluye el uso de introducciones, conclusiones, párrafos coherentes, transiciones claras y citas bien integradas.
Una buena organización facilita al lector seguir el hilo argumentativo.
Formalidad
El tono de la prosa académica es formal, serio y sofisticado (Sword, 2012).
Se deben evitar expresiones coloquiales, regionalismos, contracciones gramaticales y lenguaje subjetivo o emotivo.
El nivel de formalidad le otorga un carácter erudito al texto.
Evidencia
Los planteamientos deben sustentarse con investigaciones relevantes en el campo de estudio, así como ejemplos concretos (Hyland, 2004).
Las citas y referencias sirven para respaldar las ideas presentadas y demostrar conocimiento del tema.
Coherencia
El texto debe tener continuidad conceptual y temática de principio a fin (Lunsford, 2017).
Las ideas deben conectarse lógicamente de párrafo a párrafo a través de transiciones y conectores apropiados.
Esto le da fluidez al escrito académico.
Errores comunes en escritura académica
Cuando se trata de la escritura académica, es fácil cometer errores que pueden afectar la calidad y claridad de tus trabajos.
En esta sección, exploraremos algunos de los errores más comunes que debes evitar al redactar ensayos y trabajos académicos.
Desde problemas de estructura hasta fallas en la gramática y el estilo, te proporcionaremos consejos prácticos para que puedas destacar en tu escritura académica y obtener los resultados que deseas.
Vaguedad
Muchos estudiantes cometen el error de redactar ideas y argumentos imprecisos o ambiguos que confunden al lector (Sword, 2012).
Se deben evitar términos generalizadores como “la gente”, “la sociedad” o “diversos expertos”.
Hay que especificar a qué grupos, individuos o datos se hace referencia.
Coloquialismos
El uso excesivo de frases hechas, modismos o expresiones idiomáticas le resta formalidad al texto académico (Boillos Pereira, 2017).
Frases como “echando leña al fuego” o “debe costar un ojo de la cara” deben evitarse en ensayos y tesis a menos que se citen textualmente.
Ejemplo de uso de coloquialismo
En un ensayo sobre el impacto de la tecnología en la sociedad, se podría mencionar que “la tecnología se ha vuelto tan ubicua en nuestras vidas que prácticamente no podemos vivir sin ella, es como si fuera nuestro pan de cada día“
Opiniones sin fundamento
Los trabajos académicos no deben contener opiniones o creencias personales sin un sustento teórico o factual (Robertson & Nunn, 2007).
Toda afirmación debe apoyarse con investigaciones previas, estadísticas, citas de expertos y otros tipos de evidencia relevante.
Ejemplo de opinión sin fundamento:
En un ensayo sobre el cambio climático, sería un error decir: “Creo que el cambio climático no es real porque hace mucho frío en invierno”. Este enunciado no proporciona ningún respaldo científico o evidencia empírica para respaldar la afirmación.
Desorganización
La información debe estructurarse de manera lógica y coherente (Lunsford, 2017).
Párrafos demasiado extensos, falta de conectores, ausencia de tesis clara y argumentos desconectados dificultan la comprensión del escrito académico.
Citas y referencias incorrectas
Errores en el formato de citas y referencias son frecuentes entre estudiantes principiantes (Li y Casanave, 2012).
Es indispensable respetar las normas de estilo académico y asegurarse de que todas las fuentes utilizadas estén debidamente acreditadas.
Ejemplo con cita y referencia correcta:
“La ansiedad ante los exámenes afecta entre un 25% y 40% de los estudiantes universitarios, y puede tener un impacto negativo en su rendimiento académico (Rana & Mahmood, 2010)
Referencias
Rana, R. & Mahmood, N. (2010). The Relationship between Test Anxiety and Academic Achievement. Bull. Educ. Res.. 32.
Plagio
Otro error muy común, es presentar ideas ajenas como propias lo que constituye plagio, una falta ética grave en el ámbito académico (Roig, 2001).
Se debe citar y parafrasear apropiadamente cualquier información tomada de otras fuentes.
El plagio puede tener serias consecuencias disciplinarias.
En el caso que prefieras el formato visual, aquí abajo tienes el vídeo resumen:
Conclusión
Por todo lo anterior, dominar las convenciones de la escritura académica, como el uso de lenguaje preciso, evidencia sólida y una estructura lógica, es indispensable para todo estudiante universitario.
Así mismo, evitando errores frecuentes como opiniones sin fundamento, coloquialismos y citación incorrecta, se puede producir texto académico de mayor calidad.
Poner en práctica estos aspectos en trabajos y tesis posibilita una comunicación efectiva de ideas complejas.
Referencias
Boillos Pereira, M. M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua Y Literatura, 29(0). https://doi.org/10.5209/dida.57127
Carter, M., Ferzli, M., & Wiebe, E. N. (2007). Writing to Learn by Learning to Write in the Disciplines. Journal of Business and Technical Communication, 21(3), 278–302. https://doi.org/10.1177/1050651907300466
Hyland, K. (2004). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. University of Michigan Press.
Jones, C. G. (2011). Written and Computer-Mediated Accounting Communication Skills. Business Communication Quarterly, 74(3), 247–271. https://doi.org/10.1177/1080569911413808
Li, Y., & Casanave, C. P. (2012). Two first-year students’ strategies for writing from sources: Patchwriting or plagiarism? Journal of Second Language Writing, 21(2), 165-180. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2012.03.002
Lunsford, A. A. (2017). The everyday writer (6ta ed.). Bedford/St. Martin’s.
Muris, P., Loxton, H., Neumann, A., du Plessis, M., King, N., and Ollendick, T. (2006). DSMdefined anxiety disorders symptoms in South African youths: Their assessment and relationship with perceived parental rearing behaviors. Behaviour Research and Therapy, 44, 883–896
Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university professors. Ethics & Behavior, 11(3), 307-323. https://doi.org/10.1207/S15327019EB1103_8
Sword, H. (2012). Stylish academic writing. Harvard University Press.