El Meta análisis podemos decir que es un subconjunto de las revisiones sistemáticas
Es un diseño de investigación al cual se recurre frecuentemente en Ciencias de la Salud
Una manera de combinar datos provenientes de estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con determinado problema de investigación, buscando derivar a partir de ellos una única conclusión que se espera tenga mayor poder estadístico
Dicha conclusión se supone estadísticamente más fuerte que las de cada estudio individual
¿Cuáles son las razones para tal suposición?
Básicamente, debido al aumento del número de sujetos, mayor diversidad entre los mismos o efectos y resultados acumulados.
¿Para qué se utiliza el Meta análisis?
El meta análisis se usa para los siguientes propósitos:
- Establecer significancia estadística con estudios que tienen resultados contradictorios
- Para desarrollar una estimación más correcta de la magnitud de un efecto
- Para proporcionar un análisis más completo de los datos
- Examinar subgrupos con datos individuales que no son estadísticamente significativos.
Si los estudios individuales utilizaran, por ejemplo, ensayos controlados aleatorizados (ECA), la combinación de varios resultados de estos ECA seleccionados…
Tendría un nivel más alto en la jerarquía de evidencias, seguido de las revisiones sistemáticas, que analizan todos los estudios disponibles sobre un tema.

Ventajas de un Meta análisis
- Mayor poder estadístico
- Análisis confirmatorio de datos
- Mayor capacidad de extrapolación a la población general afectada
- Considerado un recurso basado en evidencia
Desventajas
Es difícil y requiere mucho tiempo identificar los estudios adecuados.
No todos los estudios proporcionan datos adecuados para su inclusión y análisis.
Requiere técnicas estadísticas avanzadas
Heterogeneidad de las poblaciones de estudio
Escollos de diseño a tener en cuenta
Recomendaciones antes de llevar a cabo un Meta análisis
Los estudios agrupados para la revisión deben ser de tipo similar (es decir, todos ensayos controlados aleatorizados)
En ese sentido, vale preguntarse:
¿Los estudios que se revisan son todos del mismo tipo o son una mezcla de diferentes tipos de estudios?
El análisis debe incluir resultados publicados y no publicados para evitar sesgos de publicación.
¿Incluye el meta análisis algún estudio pertinente apropiado que pueda haber tenido resultados negativos?
¿Qué es el Sesgo de Publicación?
El sesgo de publicación es la tendencia a decidir publicar un estudio en función de los resultados del mismo, más que en función de su calidad teórica o metodológica
Puede surgir de la publicación selectiva de resultados favorables o de resultados estadísticamente significativos.
Esto amenaza la validez de las conclusiones extraídas de las revisiones sistemáticas de investigaciones científicas publicadas
El meta análisis se utiliza ahora en numerosas disciplinas, resumiendo la evidencia cuantitativa de múltiples fuentes
Si la literatura que se sintetiza se ha visto afectada por el sesgo de publicación, esto a su vez sesga los resultados del meta análisis, lo que puede producir conclusiones exageradas.
Meta análisis ejemplo
En un meta análisis desarrollado por Goyal et al (2019) estaban interesados en determinar si la obesidad afecta el resultado de la cirugía de columna:
Algunos estudios previos han mostrado una mayor morbilidad perioperatoria en pacientes con obesidad, mientras que otros estudios no han demostrado este efecto.
Este estudio analizó los resultados quirúrgicos, incluida la “pérdida de sangre, el tiempo operatorio, la duración de la estadía, las tasas de complicaciones y re operaciones y los resultados funcionales” entre pacientes con y sin obesidad.
Se realizó un meta análisis de 32 estudios (23.415 pacientes).
No hubo diferencias significativas para los pacientes sometidos a cirugía mínimamente invasiva, pero los pacientes con obesidad que se sometieron a cirugía abierta…
Habían experimentado una mayor pérdida de sangre y tiempos operatorios más prolongados (no clínicamente significativos), así como mayores tasas de complicaciones y re operaciones.
En resumen…
Con la publicación constante de nuevas investigaciones en todo el mundo, la cantidad de literatura científica disponible crece exponencialmente
Un meta análisis resulta de mucha utilidad en este contexto porque es un enfoque de investigación pensado para resumir grandes cantidades de información en un solo estudio
Sin embargo, hay que cubrir varios requisitos para que las conclusiones que se desprenden de un meta análisis sean más confiables que las de los estudios individuales en que se basó
Y el cuidado mayor hay que ponerlo en no caer en lo que se conoce como sesgo de publicación
Si quieres profundizar un poco más en el concepto y aplicación del meta análisis, te recomiendo le des un vistazo a El metaanálisis en el ámbito de las Ciencias de la Salud
Bien, ¿Qué te ha parecido esta breve introducción al meta análisis?
¿Habías oído hablar anteriormente sobre esta forma de abordar un problema de investigación?
Puedes dejarme tus dudas o comentarios en el espacio que hay a continuación…
Haré todo lo posible para contestarte cuanto antes
No olvides de compartir el artículo en redes sociales o entre tus contactos si piensas que les puede ser de utilidad
Nos leemos en el próximo post…
Referencias
Goyal, A., Elminawy, M., Kerezoudis, P., Lu, V., Yolcu, Y., Alvi, M., & Bydon, M. (2019). Impact of obesity on outcomes following lumbar spine surgery: A systematic review and meta-analysis. Clinical Neurology and Neurosurgery, 177, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2018.12.012